REvistas

American Ethnologist
Vol. 16, núm. 2, mayo de 1989, pp. 335-349
http://www.jstor.org/stable/645006
Me propongo subir al sitio web de la colección Clásicos y Contemporáneos en Antropología (http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/), como un complemento a la producción de libros, una selección de artículos, siempre breves y sintéticos, que los profesores utilizan en sus clases. Entre tanto, en esta sección del Ichan Tecolotl publicaré fragmentos de artículos seleccionados para este fin. A continuación presento un segmento del artículo del profesor Stanley J. Tambiah, publicado en American Ethnologist con el título “Ethnic Conflict in the World Today” (Conflicto étnico en el mundo actual), que Perla Fragoso, estudiante del Doctorado en Antropología del CIESAS-DF y yo hemos traducido al español. El profesor Tambiah es un reconocido antropólogo de Sri Lanka, destacado discípulo de Edmund Leach e investigador del Departamento de Antropología de la Universidad de Harvard. El segmento se titula Especificidad de la etnicidad y de la identidad étnica:
“La identidad étnica es ante todo una identidad colectiva. Somos cingaleses malayos, ibos, tais, etc., por autoadscripción. Es una identidad consciente y verbalizada que sustancializa y naturaliza uno o más atributos –los más comunes son el color de la piel, el lenguaje, la religión, la ocupación de un territorio– y los adhiere a las colectividades como si fuesen una posesión innata y un legado mítico e histórico. Los componentes clave de esta descripción de identidad son las ideas de herencia, ascendencia y descendencia, lugar y territorio de origen, parentesco compartido y una combinación de todo aquello que pudiera invocarse como un derecho de acuerdo con el contexto y con el cálculo de oportunidades. Se cree que dichas colectividades étnicas son grupos cerrados que se autorreproducen y persisten en el tiempo.
Aunque los actores mismos, que invocan estas pretensiones hablan como si las fronteras étnicas estuvieran claramente delimitadas y definidas todo el tiempo y piensan que son grupos cerrados que se autorreproducen, también resulta claro que desde una perspectiva dinámica y procesal hay muchas evidencias de las imposturas y el cambio de identidad, por la que nuevos miembros pueden incorporarse y asimilarse y de los cambios en la escala y criterios de las identidades colectivas. Las etiquetas étnicas son pues flexibles cuando se aplican. El fenómeno de la etnicidad está constituido por dos procesos imbricados que forman una doble hélice. Un proceso es el de la sustancialización y reificación de las características y atributos como si se tratara de posesiones colectivas duraderas, pero en realidad aparecen como títulos mitológicos e históricos y las pretensiones de sangre, descendencia y raza. Esto resulta en lo que ha sido llamado acertadamente “seudo-especiación”; esto es, que las colectividades en un cierto espacio sociopolítico se consideran como entes sociales separados. El otro proceso, opuesto y complementario, consiste en que la definición de las fronteras étnicas siempre ha sido flexible y volátil y los grupos étnicos se han asimilado y extendido, o en dirección opuesta se han diferenciado y subdividido en segmentos, según las circunstancias históricas y las posibilidades políticas y económicas. La identidad étnica unifica la semántica de las pretensiones primordiales e históricas pragmáticamente mediante el ejercicio de elecciones calculadas y el oportunismo en contextos dinámicos de competencia política y económica entre grupos interesados.
Los grupos étnicos, especialmente en los tiempos contemporáneos de conflicto étnico en cualquier parte, parecen ser grupos intermedios entre las agrupaciones locales de parientes (tales como linajes, clases, parentelas y otros) y la nación como colectividad máxima. Más aún, especialmente marcados en el contexto moderno y dentro de tal contexto sobresaliendo en muchas sociedades tercermundistas, está la creciente lucidez con la que las afiliaciones étnicas y la etnicidad étnica están superando otras divisiones sociales y superando a otras bases de diferenciación para convertirse en el principio rector y la mayor identidad para propósitos de acción sociopolítica. Este estado de cosas, por ende, se plantea la posibilidad de que la etnicidad (proyectada sobre las viejas bases de identidad en términos de lengua, raza, religión y lugar de origen), como base para la movilización política, desafíe la primacía que para tal movilización tenían la clase social por una parte y el Estado nación por la otra. Por lo tanto, en un análisis general hay dos cuestiones que tienen que discutirse: hasta qué punto y de qué manera, la etnicidad modifica, incorpora y aun reemplaza al conflicto de clase como el paradigma principal para la interpretación del conflicto social y del cambio; y también de qué manera la etnicidad ha impactado aquellas aspiraciones y actividades del Estado nación y de la integración nacional que eran consideradas como las principales tareas de los recién fundados Estados nación del Tercer Mundo”.
Como corolario de la propuesta de publicación de artículos “clásicos”, invito a todos los estudiantes y egresados de los programas de antropología del CIESAS, maestría y doctorado, para que participen en un survey de opinión que servirá para la identificación de buenos artículos y me envíen una breve lista con cinco artículos que despertaron más interés durante su programa de estudios. Señálenme en sus correos a qué programa y generación pertenecen.
La correspondencia pueden dirigirla a melville.ciesas@yahoo.com. ¡Gracias!
Dr. Roberto Melville CIESAS-DF
melville.ciesas@yahoo.com

No hay comentarios.: