De visita en casa

Estancia sabática en el CIESAS de la Dra. Gabriela Coronado Suzán

Hace casi seis años dejé el CIESAS para migrar a Australia y empezar un nuevo­ reto: desarrollar una nueva vida profesional trabajando en una universidad australiana y en un área disciplinaria diferente, la de los estudios organizacionales (o institucionales como se le llaman aquí), pero además ¡en una escuela de management! Me llevé conmigo veintiocho años de experiencia en investigación en México y en el CIESAS, y el deseo de en­contrar en otros lugares, culturales y profesionales, nuevas ideas y versiones de mi identidad. En este proceso abandoné la sociolingüística del bilingüismo para explorar otras interrelaciones entre diferentes disciplinas. Durante este tiempo he experimentado cambios en los cuales mi identidad ha sufrido múlti­ples transformaciones en la medida que me fui adaptando a nuevos intereses y ambientes de trabajo. Sin embargo, aunque mi actividad profesional sea ahora diferente, México se ha mantenido como mi ancla y he persistido en seguir investigando una realidad en la que estuve inmersa toda mi vida, pero que ahora se filtra a través de una nueva mirada, desde afuera e influida por realidades contrastantes, incluso la de una segunda­ lengua.
En la búsqueda de nuevas identidades­ exploré el área del turismo, el análisis de los discursos empresariales, los impactos­ de la globalización y sus discursos domi­nantes, y la problemática social de las empresas que es el área en la que doy clases. Todas estas experiencias me han abierto nuevas posibilidades, pero después de concluir un ciclo de exploración, mis añejas pasiones y obsesiones y otras que antes ni siquiera había descubier­to con claridad me han hecho volver a la antropología, en un sentido amplio, con un nuevo paradigma, el de la complejidad (o si se quiere así llamar el del posmodernismo). Mi campo de estudio prioritario hoy se enfoca a entender cómo las organizaciones de base en México, principalmente indígenas aunque no exclusivamente, crean estrategias organizacionales para vincularse con los mercados internacionales. Entre sus estrategias considero de fundamental importancia entender cómo se apropian de los discursos globales y de las prácticas que de ellos se desprenden, con el fin de crear alternativas de acción en contra de la histórica y contemporánea exclusión.
Con este objetivo de investigación y a partir de una preocupación personal asociada con mi necesidad de estudiar México a la distancia, pero considerando también las crecientes limitaciones para realizar extensos periodos de trabajo de campo he desarrollado algunas estrategias complementarias de investigación que me permiten estudiar a las organizaciones a partir de sus repre­sentaciones virtuales. Si bien se trata de un trabajo preliminar y sólo complementario a la investigación directa considero­ que existen innumerables recursos en internet que, más allá de ser simplemente información, pueden considerarse­ como datos. Es decir, propongo un acercamiento metodológico basado en la asun­ción de que las representaciones textuales existentes en la red (y en otros medios) son productos de significado creados por actores sociales miembros de las organizaciones, o vinculados a ellas. En ellas transmiten a través de su discursividad sus interpretaciones sobre su realidad social y cultural. En ese sentido es posible afirmar que los textos que circulan en las redes virtuales (historias, discursos, narrativas, entrevistas, imágenes) producidos por miembros de organizaciones, ya sean civiles, comerciales o gubernamentales, bosquejan la realidad social en la que se desenvuelven sus productores. Las pistas están ahí y pueden ser sujetas al análisis.
A partir de dicho supuesto considero a los actores sociales que son producto­res­ de textos (algunos de ellos intelectuales­ orgánicos) como “etnógrafos cotidianos”. Ellos al igual que otros etnógrafos­ profesionales observan, clasifican, estructuran, interpretan y construyen representaciones de realidades sociales para informar su praxis; solo que en su caso están motivados por otros intereses. Dichas representaciones pueden verse como mapas de significado que construyen una interpretación de la realidad (no la única), que si bien emana de versiones individuales no se genera ajena a los significados colectivos que provienen de su inmersión en la vida cultural, social, e­conómica y política. Ya que sus productos están constituidos por múltiples signifi­cados es entonces posible realizar una deconstrucción de los elementos constitutivos y sus relaciones dentro y fuera del texto, con otros textos producidos por otros etnógrafos cotidianos. Dicho proceso de deconstrucción es lo que yo propongo como etnografía de textos.
Del mismo modo que una etnografía representa un proceso de clasificación y selección de eventos, prácticas, comportamientos, motivada teóricamente y ligada a decisiones personales y sociales (obsesiones, ideologías, valores o aplicaciones prácticas), la etnografía de textos operacionaliza mecanismos de búsqueda y selección basados en los objetivos y supuestos teóricos predeterminados en la investigación. En mi caso, ante mi interés en el estudio de organizaciones de base integradas al sistema de mercado global, he experimentado inicialmente la aplicación de la etnografía de textos en el análisis de páginas web de algunas organizaciones cooperativas. Para ello combino acercamientos de análisis crítico del discurso y análisis semiótico de textos en un marco etnográfico que me permite identificar redes de significados que se manifiestan como pistas en el texto y que incluyen elementos relevantes de su contexto de producción.
Durante mi estancia en el ciesas me interesa desarrollar la propuesta metodológica para el mapeo etnográfico de textos con la retroalimentación de ideas en el intercambio con estudiantes e investigadores con intereses y experiencia en el estudio de organizaciones de diferentes tipos in situ. La propuesta, aunque preliminar e influida por intereses personales, es potencialmente un recurso metodológico complementario que si es desarrollado de una manera didáctica motivará a otros investigadores a explorar reflexiva y críticamente las representa­ciones que circulan en el ciberespacio en diferentes modalidades y que contienen significados relevantes para la comprensión de los procesos y la cultura organizacional.
En este marco de investigación mi estancia sabática por cuatro meses (febrero-mayo) tiene un objetivo limitado, pero a la vez me permite deleitarme con la tan añorada vida en el CIESAS, con la dedicación exclusiva a investigar y pensar, con el poder disfrutar del placer de la lectura en español, mediante los análisis sobre México y desde México, y especialmente deleitarme con las conversaciones en mi lengua materna con antiguos amigos y nuevos colegas.

Dra. Gabriela Coronado Suzán
University of Western Sydney, Australia
g.coronado@uws.edu.au

No hay comentarios.: