Tesis Sustentadas

CIESAS-DF
Maestría en Antropología Social

Perla Orquídea Fragoso Lugo, estudiante de la generación 2005-2007 presentó el examen para su titulación con la tesis La muerte santificada. La fe desde la vulnerabilidad: devoción y culto a la Santa Muerte en la ciudad de México el 30 de noviembre de 2007. La investigación fue dirigida por el Dr. Ricardo Pérez Montfort (CIESAS-DF) y el jurado estuvo compuesto por la Mtra. Isabel Lagarriga (DEAS-INAH) y los doctores Gonzalo Saraví (CIESAS-DF) y Elio Masferrer Kan (ENAH). El trabajo tuvo como objetivo central estudiar la relación entre vulnerabilidad social y fe religiosa en el caso de la devoción por la Santa Muerte en la ciudad de México. Se intentó establecer los vínculos que pueden existir entre las condiciones sociales de los sectores que veneran a la “Niña Blanca” –enmarcándolos en grupos que no necesariamente tienen en común una determinación de clase o de situación económica, sino cuya identidad está dada por compartir un estado de vulnerabilidad peculiar y propio de una sociedad que, como la mexicana, se puede ubicar en la experiencia de una modernidad irregular– y la religiosidad que practican de manera específica en el culto a la Santa Muerte. En este sentido, se pretendió relacionar la particular situación social de estos grupos vulnerables (comerciantes informales, trabajadores independientes, taxistas, migrantes, obreros, homosexuales, policías, soldados, jóvenes marginados, delincuentes, amas de casa de barrios populares, prostitutas) con los procesos de construcción de sentidos y ordenación del mundo a partir de su devoción por la Santa muerte.
La tesis no tuvo como fin hacer una descripción exhaustiva del culto a la “Santísima” en los distintos altares de la ciudad de México, sino que, tal como lo señala Durkheim en las Formas elementales de la vida religiosa, buscó comprender el “hecho social” de la devoción a partir de un estudio de caso y de un universo de estudio particular: el de los devotos que acuden al altar de Alfarería en Tepito y a los diversos nichos en la ciudad de México y que es posible enmarcar en un sector cuyo rasgo característico es la vulnerabilidad social. Aunque se reconoce la existencia de grupos delictivos organizados, así como sectas satánicas e incluso algunos políticos que veneran a la Santa Muerte para conjurar a las fuerzas negativas o “malignas” que ésta puede evocar, la presente investigación tuvo como interés concentrarse en el “uso positivo” o pragmático que los sectores vulnerables hacen de su fe. Así, la originalidad de este estudio puede hallarse no sólo en el horizonte de los estudios socio-antropológicos de la religión en México, sino también en el de los análisis en torno de la exclusión o marginalidad, que en muy pocos casos consideran a la religión como un recurso espiritual de las clases vulnerables para enfrentar las contingencias de su precariedad (por ejemplo, Larissa A. de Lomnitz, Cómo sobreviven los marginados, México, Siglo XXI, 1975).
La pregunta que guió esta investigación no fue tanto la del origen de la devoción como la de indagar las posibles razones de la permanencia, expansión y vigencia de ésta en los últimos años, en todo el territorio nacional e incluso allende sus fronteras, en el sur de Estados Unidos, pero concentrándose de manera significativa en la capital mexicana y su zona metropolitana. Así, el trabajo de campo se desarrolló a partir del espacio de culto ubicado en el altar callejero de Alfarería, en Tepito, aunque no se concentró exclusivamente en él, y tuvo como espacios de acción más amplios distintos barrios y colonias de la ciudad de México y su área conurbada. Durante los meses de investigación se realizó trabajo básicamente en las delegaciones Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, así como en el Estado de México, principalmente en los municipios de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán.

El 7 de diciembre de 2007 María Alejandra Sánchez Bandala, estudiante de la promoción 2005-2007 obtuvo el grado de maestra con la tesis Procesos de re-socialización en un grupo de Alcohólicos Anónimos y su papel en el control del alcoholismo. Estudio de caso del grupo “Despertar” de la ciudad de Orizaba, Veracruz, que fue dirigida por el Dr. Eduardo Menéndez (CIESAS-DF). El jurado fue integrado por la Mtra. María Eugenia Módena (CIESAS-DF), la Dra. Elia Nora Arganis (UNAM) y la Dra. Zuanilda Mendoza (IMSS). El propósito de esta investigación fue indagar sobre los procesos sociales que se generan en un grupo de Alcohólicos Anónimos de la ciudad de Orizaba, Veracruz, así como la manera en que dichos procesos favorecen la modificación de los comportamientos de algunos de los miembros, en dirección del abandono de la ingesta alcohólica. Para esto, la autora realizó observación participante en 57 juntas y una serie de entrevistas a profundidad con seis miembros del grupo. Con base en la información obtenida, describe y analiza algunas características de organización y funcionamiento del grupo, así como algunos aspectos de las carreras alcohólicas de los miembros entrevistados. Los procesos sociales que logró identificar fueron: identificación, construcción de un sentido de pertenencia, modificación de representaciones sobre el alcoholismo y el enfermo alcohólico, así como procesos de influencia y control grupal. Integró conceptualmente estos procesos como “procesos de re-socialización” que Berger y Luckmann definen como aquellos en los que la realidad subjetiva de los individuos sufre importantes transformaciones. Encontró que estos procesos favorecen el abandono de la ingesta alcohólica debido a que el grupo se convierte en un espacio de integración a redes sociales valoradas cuyo requisito de pertenencia es la observación de la abstinencia. Además, la re-socialización implica una redefinición identitaria de los miembros como “enfermos” lo cual le proporciona al alcohólico explicaciones a su condición que le permiten aminorar la vergüenza y la culpa y reducir la ansiedad, al mismo tiempo que desarrolla una vigilancia constante de su condición vulnerable que resulta en una actuación social limitada, evitando riesgos. De manera simultánea, la construcción de esta frontera simbólica frente a los “normales” le hace tener una orientación selectiva de la convivencia con sus pares –los alcohólicos en recuperación– todo lo cual contribuye a disminuir su posibilidad de recaer. Finalmente, concluye que asumir la propuesta terapéutica de AA implica suscribir un código moral que disciplina los comportamientos, sin embargo, a pesar de la utilización de la noción de enfermedad y de elementos biomédicos para explicarla, en el grupo estudiado no se produce un proceso de medicalización, sino más bien, una forma de terapia social con un fuerte componente religioso-moral.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Hello Dear, are you really visiting this site daily, if so then you will without
doubt obtain pleasant knowledge.

Also visit my weblog :: laser cellulite treatment

Anónimo dijo...

tennis elbow relief bar

my web blog: should i wear my tennis elbow brace all the time