Carrizos cargados (Xapij caanlam)
[reedgrass enclosed]
Este juego es popularmente conocido como “juego de carrizos” y se practica en el desierto de Sonora, en los municipios de Hermosillo y Pitiquito, donde participan solamente los hombres en las fiestas tradicionales del grupo étnico seri, ahora denominado comcàac [“la gente”]. El término “seris” de origen cahita significa “los areneros” que es considerado despectivo.
Es un juego de apuestas con cuatro carrizos y 100 fichas. Se juega entre dos equipos de cuatro integrantes por bando. Los carrizos están abiertos de un lado. Dentro de uno de ellos se introduce una ramita o astilla –generalmente de carrizo– o una semilla de frijol de coral (Eryhrina), y luego los cuatro son rellenados con arena. Los carrizos así rellenados se entregan al bando opuesto. El receptor de la jugada vacía entonces uno a uno los carrizos y trata de hallar la ramita en el tercer intento. Griffen (1959, Notes on Seri Indian Culture) reporta que la puntuación se obtiene como sigue: si encuentras la ramita en el primer intento, pierdes 10 puntos; en el segundo, pierdes 6; en el tercero, pierdes el turno solamente y en el cuarto, pierdes 4 puntos. El juego continúa hasta que un equipo alcanza los 100 puntos. Para llevar el puntaje se usan 100 marcadores elaborados con conchas o palos colocados entre los dos equipos. Las puntas de estos palos de conteo se tiñen de rojo, de Kamaria grayi, o de azul, del azul seri (Guaiacum). En cada jugada se descuenta el número de puntos de las fichas colocadas en el centro de la pila.
El juego continúa hasta que todas las fichas están de un solo lado, y la partida correspondiente se ha perdido. El turno para llenar los rojos va rotando en cada juego, y cada persona debe tener una apuesta para poder jugar (Fuente: Felger y Moser, People of the Desert and Sea, Ethnobotany of the Seri Indians, Tucson: The University of Arizona Press, 1991).
Gracias a Blanca Rebeca Noriega Orozco del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., que desde Hermosillo Sonora nos envía esta colaboración. rebe@ciad.mx.
Roberto Melville
CIESAS-DF
melville.ciesas@yahoo.com
[reedgrass enclosed]
Este juego es popularmente conocido como “juego de carrizos” y se practica en el desierto de Sonora, en los municipios de Hermosillo y Pitiquito, donde participan solamente los hombres en las fiestas tradicionales del grupo étnico seri, ahora denominado comcàac [“la gente”]. El término “seris” de origen cahita significa “los areneros” que es considerado despectivo.
Es un juego de apuestas con cuatro carrizos y 100 fichas. Se juega entre dos equipos de cuatro integrantes por bando. Los carrizos están abiertos de un lado. Dentro de uno de ellos se introduce una ramita o astilla –generalmente de carrizo– o una semilla de frijol de coral (Eryhrina), y luego los cuatro son rellenados con arena. Los carrizos así rellenados se entregan al bando opuesto. El receptor de la jugada vacía entonces uno a uno los carrizos y trata de hallar la ramita en el tercer intento. Griffen (1959, Notes on Seri Indian Culture) reporta que la puntuación se obtiene como sigue: si encuentras la ramita en el primer intento, pierdes 10 puntos; en el segundo, pierdes 6; en el tercero, pierdes el turno solamente y en el cuarto, pierdes 4 puntos. El juego continúa hasta que un equipo alcanza los 100 puntos. Para llevar el puntaje se usan 100 marcadores elaborados con conchas o palos colocados entre los dos equipos. Las puntas de estos palos de conteo se tiñen de rojo, de Kamaria grayi, o de azul, del azul seri (Guaiacum). En cada jugada se descuenta el número de puntos de las fichas colocadas en el centro de la pila.
El juego continúa hasta que todas las fichas están de un solo lado, y la partida correspondiente se ha perdido. El turno para llenar los rojos va rotando en cada juego, y cada persona debe tener una apuesta para poder jugar (Fuente: Felger y Moser, People of the Desert and Sea, Ethnobotany of the Seri Indians, Tucson: The University of Arizona Press, 1991).
Gracias a Blanca Rebeca Noriega Orozco del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., que desde Hermosillo Sonora nos envía esta colaboración. rebe@ciad.mx.
Roberto Melville
CIESAS-DF
melville.ciesas@yahoo.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario