Novedades Editoriales


Las visitas pastorales de Mazapil 1572-1856
Valentina Garza Martínez, Juan Manuel Pérez Zevallos
CIESAS, Municipio de Mazapil, Archivo Histórico del Estado,
Instituto Zacatecano de Cultura, México 2007
ISBN 978 968 496 637 6
Las 30 visitas pastorales que se realizaron a la jurisdicción de Mazapil entre 1572-1856, cuya documentación reúne este tomo, constituyen un rescate sin precedentes para la historia colonial del norte del país. Por primera vez el público lector tiene en sus manos una serie documental amplia, variada y con continuidad cronológica que le permitirá apreciar aspectos del comportamiento económico, demográfico, religioso, institucional, social y urbano, entre otros elementos de la vida cotidiana de un asentamiento minero. Este trabajo fue posible gracias a la valiosa información que ha sido cuidadosamente resguardada en el Archivo Parroquial de Mazapil durante más de cuatro siglos. La consulta exhaustiva de sus libros de gobierno, fábrica, bautismo, matrimonios, defunciones y cofradías hizo posible la reconstrucción de todos los textos que obispos y visitadores dejaron al inspeccionar la iglesia y las capillas, sus mobiliarios, imágenes, archivos, libros sacramentales, rentas de capellanías, ermitas y otros edificios, así como el desempeño moral y espiritual de clérigos y feligreses, pertenecientes al real de San Gregorio de Mazapil y sus haciendas.

Vivir invisibles.
La resignificación cultural entre los otomíes urbanos de Guadalajara
Regina Martínez Casas
CIESAS, México 2007
ISBN 968-496-635-0
Es muy numerosa la población indígena que actualmente reside en las grandes ciudades mexicanas y crece cada día, por la caudalosa migración que huye de la pobreza rural. Es frecuente que esta enorme población “viva invisible”, pues la sociedad dominante se rehúsa a aceptar la pluralidad étnica y las políticas casi no la consideran. A veces los propios indígenas prefieren pasar desapercibidos, para evitar la discriminación racial, lingüística y cultural, auque no por ello pierden su cultura, identidad y solidaridad comunitaria. Los indígenas urbanos viven un proceso de resignificación cultural: las experiencias de la vida en la ciudad se interpretan a través de las categorías cognitivas y étnicas de sus comunidades de origen; al mismo tiempo estas categorías se modifican y sus experiencias comunitarias, así como sus símbolos ancestrales, también se ven sujetos a nuevas interpretaciones.
En este libro, basado en una amplia investigación de campo que combina técnicas etnográficas y sociolingüísticas, la autora analiza el proceso de resignificación cultural entre las familias otomíes que han migrado a la ciudad de Guadalajara en los últimos treinta años, procedentes de Santiago Mexquititlán, Querétaro. En un original enfoque metodológico se define la comunidad otomí como una entidad moral que sobrevive gracias a la depresión espacial de sus miembros; de la misma manera, se desglosan las relaciones sociales comunitarias en términos de los diversos dominios de interacción, en los que se manifiestan las interpretaciones de las experiencias de los migrantes. El lector encuentra, así, el retrato fascinante y doloroso de una comunidad étnica contemporánea, viva y cambiante, cuya riqueza identitaria persiste ante la exclusión y la indiferencia.

­­­­­Pobreza y migración internacional
Agustín Escobar Latapí (coord.)
CIESAS, México 2007
ISBN 978-968-496-652-9
Durante décadas, la sociedad mexicana observó de lejos a los trabajadores que partían a Estados Unidos sin papeles como una masa gris, sin rostro, marcada por el hambre y la ilusión. Ahora sabemos que este mar en movimiento es extremadamente complejo: comprende desde el millonario asustado y el doctor en física hasta el jornalero sin tierra ni letra. Este libro se concentra en la emigración internacional de los pobres mexicanos. Pone en juego una tesis: los pobres enfrentan la migración internacional de manera específica. Para entender el fenómeno en su complejidad hace falta analizar el flujo y desgranar las condiciones contrastantes de cada grupo que parte de México.

Revista Mexicana del Caribe.
Año X, Número 19, 2005
CIESAS, Universidad de Quintana Roo, Instituto Mora,
Área del Caribe, Centro de Estudios Latinoamericanos,
Asociación Mexicana del Estudios del Caribe, México 2007
ISSN 1405-2962
En este número: Norman Girvan, “El pensamiento de la dependencia en el Caribe angló­fono”, Watson R. Denis, “Miradas construídas a tono con los tiempos”, “The role of the Mexican State in the development of chicle extraction in Yucantan, and the continuing importance of coyotaje” de Oscar A. Forero and Michael R. Redclift. Laura Muñoz: “De Jardín del Edén a República Negra“. Valente Vázquez Solís y Óscar Reyes Pérez: “La estructura territorial de la economía turística en el litoral de México”. Bromio García Sierra, Felipe Gallardo López, Martha Elena Nava Tablada, Octavio Ruíz Rosado, Esteban Escamilla Parado: “Factores que limitan la certificación delcafé orgánico en el esquema de comercio justo”.

La Huasteca. Visiones e interpretaciones.
36 libros completos y más de 180 fotografías originales.
Colección Huasteca. Discos compactos, # 4
Jesús Ruvalcaba Mercado, Juan Manuel Pérez Zevallos (coords.)
CIESAS, Copocyt, Colsan, Aurelio López López, UASP,
Aleksandra Iciek (fotografías), México 2006
ISBN 968 496 591 5
Esta muestra de libros acerca de la Huasteca, de sus habitantes y problemas más significativos tiene el propósito de poner al alcance de un público amplio, documentos e investigaciones que ayudan a entender la historia y la etnografía, es decir, los procesos de larga duración a los que se han enfrentado los pobladores, sobre todo los indios de esa región. El conjunto también contribuye a erradicar dos ideas que se le han adjudicado a la Huasteca. La primera es la de haber sido y ser una zona marginal porque, ciertamente, en la época prehispánica se ubica en la frontera noreste de Mesoamérica y colindaba hasta fines del siglo XVIII, con pueblos nómadas o semisedentarios por el norte y occidente de la misma. Y en la actualidad, porque carece del atractivo o de la publicidad que han promovido a otras regiones de México.

No hay comentarios.: