CIESAS-Sureste

El pasado 21 de enero de 2008, en las instalaciones del Programa de Investigaciones Multidisciplinarias de Me­soamérica y el Sureste de la UNAM (Proimmse), ubicadas en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, se realizó un encuentro entre instituciones académicas locali­zadas en el estado para integrar el comité organizador del VII Congreso Centroamericano de Antropología. El Congreso, que ha sido organizado por la Red Centroamerica­na de Antropología desde 1994, será llevado a cabo en Chiapas a inicios de 2009. En esta ocasión se contó con la presencia del director regional del CIESAS-Sureste, Dr. José Luis Escalo­na Victoria.
A invitación de la Secretaría de Desarrollo Social del ­Gobierno del estado de Chiapas, el Dr. Escalona Victoria estu­vo presente en la instalación de la Comisión Interinstitucional Chiapas Solidario para el Desarrollo de la Selva. El evento tuvo lugar en el palacio de gobierno, ubicado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el pasado lunes 28 de enero. La Comisión tiene la finalidad crear y operar un Plan Rector para el manejo de la selva, con la participación de la población y la concurrencia de las diversas instancias de gobierno y organizaciones que operan­ en la Selva Lacandona. El CIESAS-Sureste fue invitado para atestiguar la instalación de la Comisión y conocer sus objetivos y metas.
La Fundación León XIII, con diez años de trabajo en Chiapas como institución de asistencia privada promoto­ra de programas de desarrollo local, hizo una invitación al direc­tor del CIESAS-Sureste para participar en un encuentro de organizaciones e instituciones que laboran en el ámbito rural en Chiapas. La reunión contó con la participación de funcionarios de Cáritas y de un miembro de la Diputación Foral del Gobierno Vasco, instancias cercanas al trabajo de la Fundación. El encuentro, realizado en las instalaciones de la Fundación de la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, el 30 de enero, tuvo el propósito de hacer dialogar a representantes de diversas instituciones de investigación, de formación profesional, de gobierno, así como organizaciones y asociaciones civiles, en torno al tema del desarrollo en Chiapas.
El miércoles 13 de febrero de 2008, en el auditorio de la Secretaría de Pueblos Indios (Sepi) del Gobierno del Estado de Chiapas, se firmó un convenio de colaboración entre esa institución y el CIESAS-Sureste. El acto contó con la presencia del secretario de Pueblos Indios, José Fernando López Hernández, el subsecretario de Operación Regional de la dependencia, José Bernardo Magdaleno Velasco, y el direc­tor regional del ciesas-Sureste, José Luis Escalona Victo­ria (en representación de la directora general del ciesas, Virginia García Acosta). El convenio abarca diversos ámbitos, como acceso a servicios de archivo y acervos de información, colaboración en programas de capacitación, participación conjunta en proyectos de investigación y apoyo en la generación de programas de difusión. El CIESAS ha participado recientemente en diversas actividades que lo vinculan con la sepi, como la realización de talleres sobre VIH-Sida entre jóvenes con becarios indígenas de la Secretaría, a través de un proyecto­ de investigación a cargo de la Dra. Diana Reartes (CIESAS-Sureste), además de la participación de investigadores­ en el ciclo de conferencias “Diálogos por los pueblos indí­genas”, organizado por la Secretaría.
El 14 de febrero de 2008, en la casa de la cultura del pueblo de Zinacantán, en Chiapas, fue presentado El gran diccionario tzotzil de San Lorenzo Zinacantán (Mol cholobil k’op ta sotz’leb) de Robert M. Laughlin, (investigador del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano), que fue publicado por el CIESAS y la Dirección ­Ge­neral de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 2007. Los participantes eran todos hablantes de tzotzil, lo que permitió hacer la presentación a la población del lugar en su propia lengua. Ellos fueron dos intelectuales indígenas, Enrique Pérez y Juan Benito de la Torre, y dos lingüistas conocedores del tzotzil, John Haviland y Robert Laughlin. El público­ fue diverso, pero en su mayoría estaba compuesto por jóvenes estudiantes que de inmediato adquirieron su ejemplar (se vendieron más de cien ejemplares, con precio especial, sólo en esa tarde) y empezaron a buscar palabras y sig­nificados. Uno de los aspec­tos que más resaltaron los presentadores acerca de esta publicación es la distancia que existe entre muchas de las palabras del diccionario con la lengua que ahora hablan los jóvenes. La mayor parte del trabajo fue hecho con hablantes de la lengua de hace cuarenta años, quienes utilizaban una gran cantidad de palabras relacionadas con el mundo agrícola de entonces, que ahora ha sufrido cambios e incluso el abandono parcial (por la entrada de nuevos cultivos y técnicas y por la expansión de otras actividades laborales). Hay en el diccionario muchos términos que ya no se usan hoy día, pero que pueden ser conocidos por las nuevas generaciones gracias a esta publicación. Otro aspecto importante del libro es el retorno final a su lugar de origen de un trabajo que llevó más de cuarenta años de elaboración (el Dr. Laughlin empezó este trabajo en Zinacantán en 1963) y que debió pasar primero por una edición en inglés y después por una traducción y publicación en español con el sello CIESAS. La lluviosa tarde de febrero no fue un obstáculo para que el auditorio se llenara de asistentes interesados en conocer más acerca de su lengua.
El 19 de febrero de 2008 se hizo la segunda presentación de El gran diccionario tzotzil de San Lorenzo Zinacantán (Mol cholobil k’op ta sotz’leb), ahora en las instalaciones de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich). Los presentadores fueron nuevamente Enrique Pérez y Juan Benito de la Torre, intelectuales indígenas de Chenalhó y Zinacantán respectivamente, el escritor Francisco Álvarez, quien colaboró en la edición del diccionario en la parte de las traducciones al español, y el propio autor, el Dr. Robert Laugh­lin. El moderador de la mesa fue el Dr. Andrés Fábregas Puig, rector de la Unich. En esta ocasión el público estaba compuesto por jóvenes estudiantes de la Universidad, muchos­ de ellos hablantes de lenguas indígenas de Chiapas, tres de los cuales no desaprovecharon la oportunidad de agradecer en tzotzil al Dr. Laughlin la elaboración de este libro. En sus intervenciones los presentadores volvieron a resaltar la importancia de esta publicación y el aporte que significa para las lenguas indígenas, en un momento en que, como señaló Juan Benito de la Torre, aquéllas están pasando por una etapa de consolidación en sus sistemas de escritura. Se habló también del proceso de elaboración de este diccionario, que involucró al padre de Juan Benito, quien fue colaborador del autor durante muchos años y se convertiría en su compadre tiempo después. Se habló de la forma en que el Dr. Laughlin fue recogiendo en fichas­ todos los vocablos, con hombres de la generación de adultos de los años sesenta, quienes estaban involucrados en muchos aspectos de la vida de un pueblo indígena de Los Altos de Chiapas (eran agricultores, cargueros de las fiestas y autoridades) pero tuvieron también la oportunidad de hacer cosas poco usuales en ese tiempo, como viajar a Estados Unidos para continuar el trabajo con el Dr. Laughlin.­ Francisco Álvarez resaltó la importancia de esta­ publicación para el conocimiento de la riqueza cultural de los pueblos hablantes del tzotzil a través de su lengua. Enrique Pérez comentó también que muchos términos en este diccionario fueron analizados con un detalle que no se ha visto para otras lenguas indígenas, incluyendo diversas entradas para un solo término que indican muchos usos en muchos contextos. La publicación de este diccionario, se decía en la mesa de presentadores, es también una invitación a elaborar otros textos semejantes para las demás lenguas indígenas del país. En esta ocasión se vendieron más de ochenta ejemplares, con un precio especial por parte delz CIESAS para lectores hablantes de lenguas indígenas.

No hay comentarios.: