Expresiones populares y estereotipos culturales en México.
Siglos XIX y XX. Diez ensayos.
Ricardo Pérez Montfort
CIESAS, México, 2007
ISBN 968-496-643-X
El discurso nacionalista y “oficialista” de los siglos XIX y XX fue sin duda el responsable de apuntalar, junto con otros muchos elementos, una noción ahistórica y quizás hasta inhumana de los procesos culturales e identitarios que han vivido las tradiciones y expresiones populares en México y América Latina. Las ideas recurrentes de historias, territorios y pueblos ajenos a la diversidad cultural y claramente identificados con la creación de estereotipos, tanto nacionales como regionales, poblaron dichos nacionalismos pretendiendo olvidar su condición de construcciones determinadas por el tiempo y el espacio.
Los diez ensayos que componen este volumen quisieran mostrar cómo, en diversos ámbitos, tanto el discurso nacionalista como una particular interpretación de las expresiones culturales regionales, impuestos desde los mundos esencialistas, derivaron en la promoción de nociones de lo “típico” bastante ajenas a los intereses populares. Si bien los ensayos se sitúan en un espacio histórico más o menos definido –los siglos XIX y XX– y en lugares también ubicables en la geografía física y humana de la República Mexicana –la Cuenca del Caribe, Veracruz, Tehuantepec o Yucatán–, recorren tiempos míticos y geografías fantásticas, de la misma manera que las imbricadas interpretaciones de las expresiones populares y las construcciones culturales elaboradas desde el poder. Estos textos forman parte de una preocupación general sobre los diversos elementos, tanto populares como académicos, que confluyen en la construcción de las imágenes y las representaciones simbólicas nacionales y regionales en México y América Latina.
Historias, saberes indígenas
y nuevas etnicidades en la escuela
María Bertely Busquets (coord.)
CIESAS, México, 2006
ISBN 968-496-606-7
Aunque el abanico temático desplegado a lo largo del manuscrito es diverso, la agrupación en tres secciones hace de esta heterogeneidad una cualidad, porque permite distinguir las aportaciones diacrónicas –centradas en la historia de las políticas diferenciales para los pueblos indios–, los análisis sincrónicos –estudios etnográficos de un conjunto diverso de situaciones educativas– y las perspectivas futuras en torno a una pedagogía intercultural. Esta obra es producto del encuentro interdisciplinario permanente que por siete años consecutivos se llevó a cabo en el CIESAS-DF, en el marco del Seminario Escuela, Indígenas y Etnicidad.
Posmodernismo y sus críticos:
discusiones en torno a la antropología posmoderna
Witold Jacorzynski (editor)
CIESAS, México, 2006
ISBN 968-496-611-3
Este libro es una invitación al debate sobre el posmodernismo en la antropología social. Los autores –mexicanos, europeos y estadounidenses– tratan de exponer varias ideas acerca de la denominación posmoderna para someterlas a la crítica de sus adversarios. Pero el texto no acaba ahí, pues los primeros autores toman su derecho a responder las objeciones; esta estructura corresponde al debate que permanece en marcha, como una partitura inacabada de las ideas. Las discusiones, a veces duras y apasionadas, abren nuestras perspectivas, no las cierran, pues la manera más eficiente de fosilizar una idea es dejar de criticarla. A la luz de estas reflexiones el “posmodernismo” resulta más bien una perspectiva metodológica que una escuela del pensamiento; es un esfuerzo por traducir y escuchar que nos enseña a repensar temas clave en la antropología social: la construcción del “sujeto” y del “otro”, los nuevos movimientos sociales, el relativismo, el dialogismo. La heteroglosia, las relaciones de poder, las culturas viajeras e híbridas; temas que están lejos de agotarse. Al fin y al cabo, el búho de Minerva aún no ha emprendido su vuelo al atardecer.
Miscelánea huasteca. 25 tesis sobre la región. (CD-ROM)
Jesús Ruvalcaba Mercado
y Juan Manuel Pérez Zevallos (coords.)
CIESAS, México 2006
ISBN 968-496-460-9
Gracias a la colaboración de los tesistas, en una síntesis bastante apretada, podemos señalar que ahora tenemos una mejor compresión de algunos de los procesos que ocurrieron en la Huasteca durante la época colonial como la formación de la territorialidad indígena y española.
No se puede dejar de lado que el estudio y análisis de diversos aspectos de la vida cotidiana de los pueblos indios de la Huasteca permite ahora hablar de lo que es la rutina laboral diaria, la combinación entre trabajo agrícola y el trabajo asalariado, el papel de la mujer indígena, la interacción de los mestizos y los pueblos indios, las imágenes que un grupo tiene acerca del otro, la etnografía de cada pueblo indio y la relación que tienen los habitantes de la Huasteca con su entorno. El aspecto cultural se ha profundizado acerca de temas como los ritos, los símbolos, la preparación de alimentos, la educación y la música, que giran alrededor de una de las fiestas más importantes en la Huasteca: el Xantolo.
Por cuestiones de espacio, no es posible comentar cada una de las tesis incluidas que, como se verá, representan diversas disciplinas, instituciones, grados de formación, regiones y grupos, eso sí, todas centradas en la Huasteca y sus pueblos indios. Además del criterio regional, la selección que se presenta tiene otra constante: los materiales obtenidos son originales, obtenidos con trabajo de campo, de archivo o de ambos. En consecuencia, contienen aportes que hacen ahora de la Huasteca una región que ya no resulta desconocida aunque requiera mucha investigación sistemática todavía.
Orden social e identidad de género. México, siglos xix y xx
María Teresa Fernández Aceves,
Carmen Ramos Escandón y Susie Porter (coords.)
CIESAS, U de G, México 2006
ISBN 970-27-1082-0
Es un libro colectivo que analiza y reinterpreta varios aspectos y periodos para integrar a las mujeres y las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres en la historia mexicana. Esta obra contribuye a entender las distintas construcciones de feminidad y masculinidad, sus variaciones a través del tiempo y sus complejas relaciones entre clase, género, raza y etnicidad. Hace hincapié en las experiencias, prácticas y representaciones de las mujeres y los hombres para descifrar cómo diferentes ideas sobre género han sido elementos importantes en la construcción de la ciudadanía, el nacionalismo y en ideologías en torno a la política, el trabajo y la belleza. Los(as) autores(as) utilizan diversas perspectivas –historia social, laboral, cultural y vida privada–, pero su eje central es el análisis de género. Por tanto, son representativos de la nueva historia social y cultural en México y muestran la riqueza y los matices que puede brindar la perspectiva de género al análisis histórico.
La Ecclesia Nostra.
El catolicismo desde la perspectiva de los laicos: el caso de Guadalajara
Renée de la Torre
CIESAS, FCE, México, 2006
ISBN 968-16-8310-2
Esta obra muestra la diversidad que habita y conforma a la Iglesia católica y, por tanto, transforma la falsa imagen de que la Iglesia se resume en la voz, monocorde o conflictiva, de su jerarquía. La autora nos muestra cómo se insertan e interactúan los laicos con dicha jerarquía, con sus pares y, en el ámbito cívico o político, con los ciudadanos que no se guían por preceptos religiosos. Analiza en particular los encuentros y las confrontaciones que se dieron en el campo de los derechos humanos (políticos, sociales e individuales) en la década de los noventa en la ciudad de Guadalajara. Aquí aparece una institución muy viva, flexible y creativa a la que tienden a opacar tanto ciertos escritos doctrinarios como personalidades eclesiásticas que pretenden representar al todo por la parte.
La autora analiza el desenvolvimiento del catolicismo en la modernidad como una institución que sufre las repercusiones de la secularización, pero que a su vez busca resacralizar y colonizar lo secular. En conjunto, el libro aporta una original visión de los laicos católicos y su acción en la vida social y política, y nos sitúa frente a la siguiente paradoja: ¿cómo siendo tan diversos se sienten, al mismo tiempo, partícipes de una misma situación?
Juntos, pero no revueltos.
Multiculturalidad e identidad
en Todos Santos, BCS
Rossana Almada
CIESAS, Colmich, UABCS,
México, 2006
ISBN 968-496-603-2
La autora presenta un análisis de la forma en que se constituyen las identidades en sociedades multiculturales, como Todos Santos, Baja California Sur (BCS). Por un lado tenemos a la población nativa y con arraigo, apegada a las costumbres sudcalifornianas; por el otro a los inmigrantes que han llegado al lugar desde principios de la década de los noventa, en su mayoría de Estados Unidos y Canadá, quienes han adquirido propiedades en el pueblo y también han emprendido la lucha por participar en la toma de decisiones y en la organización.
Desde esta perspectiva, la multiculturalidad es resultado de las relaciones sociales entre grupos con distintas formas de ver el mundo, a partir de las cuales van ampliando sus identidades, luego de una serie de conflictos y avenencias; se trata entonces, del hecho de vivir juntos, pero no revueltos.
Siglos XIX y XX. Diez ensayos.
Ricardo Pérez Montfort
CIESAS, México, 2007
ISBN 968-496-643-X
El discurso nacionalista y “oficialista” de los siglos XIX y XX fue sin duda el responsable de apuntalar, junto con otros muchos elementos, una noción ahistórica y quizás hasta inhumana de los procesos culturales e identitarios que han vivido las tradiciones y expresiones populares en México y América Latina. Las ideas recurrentes de historias, territorios y pueblos ajenos a la diversidad cultural y claramente identificados con la creación de estereotipos, tanto nacionales como regionales, poblaron dichos nacionalismos pretendiendo olvidar su condición de construcciones determinadas por el tiempo y el espacio.
Los diez ensayos que componen este volumen quisieran mostrar cómo, en diversos ámbitos, tanto el discurso nacionalista como una particular interpretación de las expresiones culturales regionales, impuestos desde los mundos esencialistas, derivaron en la promoción de nociones de lo “típico” bastante ajenas a los intereses populares. Si bien los ensayos se sitúan en un espacio histórico más o menos definido –los siglos XIX y XX– y en lugares también ubicables en la geografía física y humana de la República Mexicana –la Cuenca del Caribe, Veracruz, Tehuantepec o Yucatán–, recorren tiempos míticos y geografías fantásticas, de la misma manera que las imbricadas interpretaciones de las expresiones populares y las construcciones culturales elaboradas desde el poder. Estos textos forman parte de una preocupación general sobre los diversos elementos, tanto populares como académicos, que confluyen en la construcción de las imágenes y las representaciones simbólicas nacionales y regionales en México y América Latina.
Historias, saberes indígenas
y nuevas etnicidades en la escuela
María Bertely Busquets (coord.)
CIESAS, México, 2006
ISBN 968-496-606-7
Aunque el abanico temático desplegado a lo largo del manuscrito es diverso, la agrupación en tres secciones hace de esta heterogeneidad una cualidad, porque permite distinguir las aportaciones diacrónicas –centradas en la historia de las políticas diferenciales para los pueblos indios–, los análisis sincrónicos –estudios etnográficos de un conjunto diverso de situaciones educativas– y las perspectivas futuras en torno a una pedagogía intercultural. Esta obra es producto del encuentro interdisciplinario permanente que por siete años consecutivos se llevó a cabo en el CIESAS-DF, en el marco del Seminario Escuela, Indígenas y Etnicidad.
Posmodernismo y sus críticos:
discusiones en torno a la antropología posmoderna
Witold Jacorzynski (editor)
CIESAS, México, 2006
ISBN 968-496-611-3
Este libro es una invitación al debate sobre el posmodernismo en la antropología social. Los autores –mexicanos, europeos y estadounidenses– tratan de exponer varias ideas acerca de la denominación posmoderna para someterlas a la crítica de sus adversarios. Pero el texto no acaba ahí, pues los primeros autores toman su derecho a responder las objeciones; esta estructura corresponde al debate que permanece en marcha, como una partitura inacabada de las ideas. Las discusiones, a veces duras y apasionadas, abren nuestras perspectivas, no las cierran, pues la manera más eficiente de fosilizar una idea es dejar de criticarla. A la luz de estas reflexiones el “posmodernismo” resulta más bien una perspectiva metodológica que una escuela del pensamiento; es un esfuerzo por traducir y escuchar que nos enseña a repensar temas clave en la antropología social: la construcción del “sujeto” y del “otro”, los nuevos movimientos sociales, el relativismo, el dialogismo. La heteroglosia, las relaciones de poder, las culturas viajeras e híbridas; temas que están lejos de agotarse. Al fin y al cabo, el búho de Minerva aún no ha emprendido su vuelo al atardecer.
Miscelánea huasteca. 25 tesis sobre la región. (CD-ROM)
Jesús Ruvalcaba Mercado
y Juan Manuel Pérez Zevallos (coords.)
CIESAS, México 2006
ISBN 968-496-460-9
Gracias a la colaboración de los tesistas, en una síntesis bastante apretada, podemos señalar que ahora tenemos una mejor compresión de algunos de los procesos que ocurrieron en la Huasteca durante la época colonial como la formación de la territorialidad indígena y española.
No se puede dejar de lado que el estudio y análisis de diversos aspectos de la vida cotidiana de los pueblos indios de la Huasteca permite ahora hablar de lo que es la rutina laboral diaria, la combinación entre trabajo agrícola y el trabajo asalariado, el papel de la mujer indígena, la interacción de los mestizos y los pueblos indios, las imágenes que un grupo tiene acerca del otro, la etnografía de cada pueblo indio y la relación que tienen los habitantes de la Huasteca con su entorno. El aspecto cultural se ha profundizado acerca de temas como los ritos, los símbolos, la preparación de alimentos, la educación y la música, que giran alrededor de una de las fiestas más importantes en la Huasteca: el Xantolo.
Por cuestiones de espacio, no es posible comentar cada una de las tesis incluidas que, como se verá, representan diversas disciplinas, instituciones, grados de formación, regiones y grupos, eso sí, todas centradas en la Huasteca y sus pueblos indios. Además del criterio regional, la selección que se presenta tiene otra constante: los materiales obtenidos son originales, obtenidos con trabajo de campo, de archivo o de ambos. En consecuencia, contienen aportes que hacen ahora de la Huasteca una región que ya no resulta desconocida aunque requiera mucha investigación sistemática todavía.
Orden social e identidad de género. México, siglos xix y xx
María Teresa Fernández Aceves,
Carmen Ramos Escandón y Susie Porter (coords.)
CIESAS, U de G, México 2006
ISBN 970-27-1082-0
Es un libro colectivo que analiza y reinterpreta varios aspectos y periodos para integrar a las mujeres y las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres en la historia mexicana. Esta obra contribuye a entender las distintas construcciones de feminidad y masculinidad, sus variaciones a través del tiempo y sus complejas relaciones entre clase, género, raza y etnicidad. Hace hincapié en las experiencias, prácticas y representaciones de las mujeres y los hombres para descifrar cómo diferentes ideas sobre género han sido elementos importantes en la construcción de la ciudadanía, el nacionalismo y en ideologías en torno a la política, el trabajo y la belleza. Los(as) autores(as) utilizan diversas perspectivas –historia social, laboral, cultural y vida privada–, pero su eje central es el análisis de género. Por tanto, son representativos de la nueva historia social y cultural en México y muestran la riqueza y los matices que puede brindar la perspectiva de género al análisis histórico.
La Ecclesia Nostra.
El catolicismo desde la perspectiva de los laicos: el caso de Guadalajara
Renée de la Torre
CIESAS, FCE, México, 2006
ISBN 968-16-8310-2
Esta obra muestra la diversidad que habita y conforma a la Iglesia católica y, por tanto, transforma la falsa imagen de que la Iglesia se resume en la voz, monocorde o conflictiva, de su jerarquía. La autora nos muestra cómo se insertan e interactúan los laicos con dicha jerarquía, con sus pares y, en el ámbito cívico o político, con los ciudadanos que no se guían por preceptos religiosos. Analiza en particular los encuentros y las confrontaciones que se dieron en el campo de los derechos humanos (políticos, sociales e individuales) en la década de los noventa en la ciudad de Guadalajara. Aquí aparece una institución muy viva, flexible y creativa a la que tienden a opacar tanto ciertos escritos doctrinarios como personalidades eclesiásticas que pretenden representar al todo por la parte.
La autora analiza el desenvolvimiento del catolicismo en la modernidad como una institución que sufre las repercusiones de la secularización, pero que a su vez busca resacralizar y colonizar lo secular. En conjunto, el libro aporta una original visión de los laicos católicos y su acción en la vida social y política, y nos sitúa frente a la siguiente paradoja: ¿cómo siendo tan diversos se sienten, al mismo tiempo, partícipes de una misma situación?
Juntos, pero no revueltos.
Multiculturalidad e identidad
en Todos Santos, BCS
Rossana Almada
CIESAS, Colmich, UABCS,
México, 2006
ISBN 968-496-603-2
La autora presenta un análisis de la forma en que se constituyen las identidades en sociedades multiculturales, como Todos Santos, Baja California Sur (BCS). Por un lado tenemos a la población nativa y con arraigo, apegada a las costumbres sudcalifornianas; por el otro a los inmigrantes que han llegado al lugar desde principios de la década de los noventa, en su mayoría de Estados Unidos y Canadá, quienes han adquirido propiedades en el pueblo y también han emprendido la lucha por participar en la toma de decisiones y en la organización.
Desde esta perspectiva, la multiculturalidad es resultado de las relaciones sociales entre grupos con distintas formas de ver el mundo, a partir de las cuales van ampliando sus identidades, luego de una serie de conflictos y avenencias; se trata entonces, del hecho de vivir juntos, pero no revueltos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario