Libros y Libros

El movimiento sindical: ¿un “sujeto de estudio” olvidado?


Los trabajadores en el siglo XX. Sindicatos, Estado y sociedad en México: 1907-2004, (STUMAN, 2006) de Saúl Escobar Toledo
[1] nos ofrece una interpretación de larga duración sobre el movimiento obrero y los sindicatos en México y la manera en que han influido en las transformaciones del país y en su relación con el Estado. El autor recorre de forma ágil y condensada un siglo: de las huelgas de Cananea en 1906 y de Río Blanco en 1907 -conflictos obreros que se proyectaron por primera vez en la historia nacional-, a la participación obrera en la Revolución, hasta arribar al pemexgate, asunto que dejó al desnudo la pobreza política y la servidumbre de la vieja burocracia sindical corporativa que ha controlado a los trabajadores por más de 50 años.
Es un libro que se deja leer con facilidad, redactado de forma sencilla y agradable. La exposición abre con una afirmación contundente: “El siglo xx fue el siglo de los trabajadores”. Por tanto trata de la revolución socialista rusa, que definió el curso del siglo pasado: la derrota del nazifascismo y el surgimiento de un nuevo orden mundial que estuvo vigente por más de 45 años hasta el derrumbe de la Unión Soviética. De la crisis de 1929 a partir de la cual los gobiernos capitalistas reconocerán el papel protagónico de los trabajadores y los incorporarán a la construcción de la economía y del Estado. A la sazón “…a mediados del siglo XX, una parte del mundo reclamaba ser gobernada por obreros mientras la otra, bajo las condiciones de mercado, se organizó para proteger a los trabajadores. Tanto el socialismo como el capitalismo pusieron los temas del trabajo y los trabajadores en un lugar central” (p. 15).
Saúl Escobar, quien actualmente es profesor investigador en la Dirección de Estudios Histórico del INAH y además ha sido dirigente sindical, propone una periodización general para estudiar el movimiento obrero mundial en el siglo xx, misma que divide en tres grandes etapas: a) Expansión creativa, que arranca en el siglo XIX y tiene su clímax en la Revolución de octubre; etapa de conquistas de los derechos fundamentales; b) Madurez y cogobierno, que sienta sus bases con la reconstrucción de Europa y la crisis de 1929, va de la posguerra hasta finales de los años sesenta, momento en el que se consolida el Estado de bienestar y se desarrolla la Unión Soviética; y c) La derrota y el repliegue, que arranca con el gobierno de Margaret Thatcher en Inglaterra, con la caída del muro de Berlín y el derrumbe de la Unión Soviética, etapa en la que el neoliberalismo afectará de forma dramática el nivel de vida y las condiciones de trabajo de la clase obrera.
A lo largo de su exposición el autor nos muestra cómo este esquema se expresa en el caso mexicano, por tanto realiza una exploración histórica deteniéndose para analizar los momentos fundacionales y fundamentales del sindicalismo nacional: de las huelgas impulsadas por el partido magonista, a la constitución de la Casa del Obrero Mundial y la formación de los batallones rojos que marcaron el nacimiento de la alianza Estado-obreros, hasta la aprobación del artículo 123 constitucional que instituyó la intervención estatal en la regulación de las relaciones entre el capital y el trabajo; la conformación de la crom, la CGT y la CCT y las intensas batallas sindicales en la década de los veinte, la aprobación de la primera Ley Federal del Trabajo en 1931 que puso a los sindicatos al filo de la navaja -entre la autonomía y el apoyo del poder público-, el momento histórico en que se funda la CTM, pero también en el que se abandonan la competencia, la democracia e independencia sindicales; pasa por la creación del imss y la conformación del Estado de bienestar a la mexicana, hasta llegar a las rebeliones obreras y las huelgas ferrocarrileras, de maestros, de médicos y mineras de los años cincuenta y sesenta que paradójicamente marcaron el momento en el que se consolidó la burocracia obrera y el sistema corporativo. Finalmente, llega a la insurgencia sindical de los años setenta: la Tendencia Democrática de Rafael Galván, el sindicalismo universitario y el movimiento de maestros, que como el canto del cisne, anunciaron el momento de la derrota de 1983: la caída del salario real, la ofensiva contra los contratos colectivo de las grandes empresas, “los pactos” del gobierno con la burocracia sindical y los topes salariales y, de ahí, al desplome del empleo, pero también a la fractura del partido en el poder y a la emergencia popular y electoral de 1988: la implantación de un nuevo modelo económico de desarrollo, el desmantelamiento del Estado revolucionario, la subordinación definitiva de las burocracias sindicales. Se cierra un ciclo donde los trabajadores mexicanos dominaron para que, en unos cuantos años, fueran despojados bruscamente de su salario y beneficios sociales, pero se abre otro: el surgimiento de la Unión Nacional del Trabajadores (UNT) y la emergencia del Sindicato Mexicano de Electricistas, que marcan el momento inicial de una futura emergencia sindical.
Un libro breve que contiene un amplio y complejo panorama sobre el sindicalismo mexicano. En su presentación pública, el pasado 8 de marzo del presente año, fue comparado con Historia mínima de México –texto coordinado por Daniel Cosío Villegas–. Es publicado en un momento en el que el sindicalismo ha dejado de ser un “sujeto de estudio” atractivo para la academia. Sin embargo, más allá de las modas y gustos intelectuales de un momento, hoy por hoy la cuestión sindical aparece en el horizonte político nacional como un asunto de primer orden, sólo basta con mirar la prensa de las últimas semanas para preguntarse cuál será la respuesta de los trabajadores frente a las reformas a la Ley de issste. El libro de Saúl Escobar no brinda ninguna receta ni fórmula futura, pero sí es un magnífico esfuerzo por reflexionar y poner al día la cuestión sindical en México.
Saúl Escobar Toledo. Los trabajadores en el siglo XX. Sindicato, Estado y sociedad en México: 1907-2004. Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUMAN), 2006, 141 pp.


Dr. Hugo Azpeitia
Investigador del CIESAS-DF
hugo@ciesas.edu.mx
[1] “La ruptura cardenista”, en Historia de la cuestión agraria mexicana, 1934-1940; La devaluación del poder, sobre las oscilaciones del peso mexicano de 1939 a 1988; La industria eléctrica en México y otros.

No hay comentarios.: