La Voz del Estudiante.

Trabajo de campo en California: los migrantes guatemaltecos en la ciudad de Riverside

Desde la Licenciatura en Estudios Latino­a­mericanos y la Maestría en Estudios Regionales, mi investigación se centró en la migración de guatemaltecos al Soconusco, Chiapas. Al ingresar al Doc­to­­rado en Antropología en el CIESAS-DF e incorporarme a la línea de investiga­ción en Antropología y migración surgió la posibilidad de realizar la tesis de doc­torado en California y para no perder la continuidad de mis trabajos anteriores decidí centrarme en migrantes guatemal­tecos en un nuevo destino migratorio: la ciudad de Riverside en el sur de Ca­li­fornia.
La ciudad de Riverside cuenta con casi 285 000 habitantes, de los cuales 37% son hispanos, siendo éste el segundo grupo racial más importante después de la comunidad anglo que representa 46%. El resto de los habitantes pertenecen­ a distintos orígenes étnicos lo cual provoca que ésta sea una ciudad multicultural a pesar de no ser muy poblada (cabe desta­car que esta situación es una constante en las ciudades grandes y pequeñas de California).
Aunque según el censo de población de 2 000 los guatemaltecos en Riverside no llegan a más de 1 000, según datos del Consulado de este país en Los Án­ge­les, en el condado habitan aproximada­men­te 5 000. Así como en los datos oficiales don­de este grupo representa a un porcentaje poco significativo, en la percepción de la población sucede lo mismo. La gente cree que aquí casi no hay migrantes provenientes de Guatema­la pues se pierden entre la población mexicana pero después de estos meses de trabajo de campo donde he tenido la oportunidad de acercarme a una parte de la población guatemalteca, me queda claro que a pesar de no ser visibles son un grupo con presencia im­por­tante que además controla ciertos espacios laborales en la ciudad.
Entre los meses de agosto a diciembre, tuve la oportunidad de realizar entrevistas y observación del fenómeno migratorio tanto en algunos lugares de trabajo, como en centros de contratación y fiestas de la comunidad guatemalteca. Así, poco a poco he ido observando cómo este grupo forma nichos laborales que controlan y mantienen. Uno de ellos, el más visible por encontrarse en un espacio público, es el de los trabajadores por día o day labors, entre ellos se llaman jornaleros. Estos trabajadores se ubican en ciertas esquinas de la ciudad (en tres casos en el estacionamiento de una tienda de artículos que se utilizan en el arreglo de casas y materiales de construcción) y todos los días esperan a ser contratados para realizar diversas actividades para los empleadores como pintar y arreglar casas, bardas, trabajos de carpintería, mudanzas, arreglo de jardines y otros.
A pesar de ser pagado por arriba del salario mínimo, este trabajo es bastante inestable pues la oferta de mano de obra es cada vez mayor
[1] y la demanda no al­canza para que todos los jornaleros traba­jen tiempo completo o incluso medio­ tiempo. Más de 90% de los jornaleros en estas esquinas son guatemaltecos, casi todos indocumentados, con menos de cinco años en la ciudad y son hombres solteros o con familia en Guatemala cuya edad oscila entre 15 y 40 años. Los guate­maltecos que cuentan con documentos legales y mayor tiempo se emplean en fábricas y los que han logrado cierta es­ta­bilidad económica cuentan ya con negocios de pintura de casas o jardinería. Cabe destacar que entre los day labors también es posible encontrar guatemalte­cos­ que cuentan con documentos.
Mi inves­ti­gación de campo se centrará­ en profun­di­­zar sobre el trabajo y la vida de los gua­temaltecos en Riverside través de historias migratorias, entrevis­tas en profundidad, aplicación de cuestiona­rios­ y seguimientos puntuales de la contratación de los day labors, historias de los pequeños negocios y apropiación de espacios; ya que el objetivo fundamental en el trabajo de campo es analizar cómo se forman y mantienen los nichos laborales de los guatemaltecos en Riverside.
Me parece muy importante el tener la oportunidad de trabajar en California­ por dos razones fundamentales; la primera es que acercarme al fenómeno migratorio de los guatemaltecos en esta ciudad me ha permitido entender mucho de lo que había investigado sobre este grupo en Chiapas, ya que los guatemaltecos en Riverside, al igual que en el Soconusco, van formando nichos de trabajo que controlan y mantienen. Por otro lado, el ser parte de un equipo de investigación donde los demás miembros de la línea (estudiantes e investigadores del CIESAS y la Universidad de California en Santa Bárbara, ucsb) analizan el fenómeno migratorio de mexicanos en California es muy enriquecedor, ya que la experiencia previa de los compañeros y la posibilidad de discutir en grupo nuestros avances proporciona herramientas teórico metodológicas fundamentales para nuestros trabajos.

Andrea González Cornejo
Estudiante del Doctorado en Antropología CIESAS-DF
gonzacor@ciesas.edu.mx
drupas78@gmail.com

[1] En una de las esquinas o “paradas” más importantes en las mañanas pueden verse a más de 100 trabajadores esperando ser contratados, en otra alrededor de 60 y en otras dos aproximadamente 30 personas, cabe destacar que este número es inestable ya que algunos trabajan cuando no tienen empleo fijo y los horarios son variables aunque en general permanecen ahí de seis de la mañana a dos de la tarde.

No hay comentarios.: