Archivo Histórico del Agua

Comisión del Papaloapan, presa Presidente Alemán y desplazamiento de población
El principal objetivo de este trabajo es mostrar la importancia de la documentación del fondo de la Comisión del Papalopan, resguardado en el Archivo Histórico del Agua, así como también invitar al investigador a conocer las diversas temáticas que se pueden abordar mediante la consulta de los expedientes que resguarda dicho archivo. El presente texto pretende describir, muy someramente, el impacto que tuvo uno de los proyectos más ambiciosos de la Comisión del Papalopan: la construcción de la Presa Presidente Alemán.
Ubicación geográfica de la cuenca del Papaloapan
La cuenca del Papaloapan comprende una superficie de 45 540 kilómetros cuadrados y está integrada por los estados de Oaxaca (que abarca 163 municipios), Veracruz (64 municipios) y Puebla (11 municipios). Su topografía es muy accidentada, y en ella se destacan las pendientes del Citlaltepetl o Pico de Orizaba. En lo referente a su hidrografía se compone de nueve ríos principales y de un número importante de corrientes subsidiarias: río Grande o Alto Papaloapan, río Salado, río Santo Domingo, río Valle Nacional, río Tonto, río Obispo, río Tesechoacán, río San Juan Evangelista y río Blanco. Presenta una extensa variedad de climas, que van de cálidos extremosos a climas benignos o templados. Se cultiva principalmente el maíz, caña de azúcar, café, frijol, trigo, arroz, tabaco, piña, haba y malta, demás de contar con la cría de ganado ovicaprino, porcino, equino y avícola.
Creación y objetivos de la Comisión del Papaloapan
La Comisión del Papaloapan (1947-1986), se creó con el fin principal de promover el desarrollo integral de todos los recursos existentes en aquella zona y evitar desastres ocasionados por las inundaciones. Para lograrlo se realizaron estudios encaminados a conseguir la regulación de crecientes y fomentar el desarrollo integral a largo plazo. Uno de los motivos que originaron la creación de dicho organismo fue apoyar a las poblaciones localizadas en la cuenca del Papaloapan, las cuales habían permanecido al margen del progreso nacional debido a los constantes desbordamientos del río Papaloapan. Esta falta de seguridad, atraso técnico y carencia de comunicaciones en la región, se conjugaron para reducir al mínimo las condiciones de vida prevalecientes de los habitantes asentados en la cuenca del río.
Las actividades iniciadas por la Comisión estaban las campañas de salud y saneamiento, prevención de inundaciones, educación, construcción de carreteras, reforestación, riego, colonización, crédito agrícola, producción de energía eléctrica, obras de agua potable y alcantarillado, fomento de comunicaciones, desarrollo urbano y agrícola con la creación de distritos de riego, de temporal, de drenaje y agropecuarios. Cabe aclarar que la mayoría de estas obras se realizaron durante las gestiones de los presidentes Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines.
La parte esencial del programa, que pretendía establecer la Comisión del Papaloapan, era la construcción de dos grandes presas para la regulación de crecientes y protección contra las inundaciones: la presa Presidente Alemán (1949-1955), en el río Tonto y la presa Cerro de Oro, en el río Santo Domingo. Con la ejecución de estos proyectos se tenía la intención de dar un gran impulso al desarrollo agrícola; asimismo, el proyecto llevó a cabo un proceso de reacomodo de aproximadamente tres mil familias indígenas del vaso de la presa y cerca de quinientas familias de colonos; esto último se realizó mediante la aplicación de un programa de incorporación de nuevas tierras al cultivo y de colonización.
La presa Presidente Alemán y el desplazamiento de población
En 1949 se inició la construcción de la presa Presidente Alemán y una vez terminada dejó bajo el agua la superficie de tres municipios, ubicados en el estado de Oaxaca: San José Independencia, San Miguel Soyaltepec y San Pedro Ixcatlán. Los habitantes desplazados, en su mayoría, eran indígenas mazatecos y en menor número chinantecos, ganaderos y mestizos.
Sus tierras estaban distribuidas en parcelas ejidales o en pequeñas propiedades, por lo que el gobierno federal se vio en la obligación de indemnizar a los habitantes afectados mediante el pago en efectivo o en ocasiones con la entrega de terrenos en otras zonas. Para este fin se creó la Oficina de Reacomodo de Población, que trabajó en conjunto con el Instituto Nacional Indigenista (INI); de esta manera, se iniciaron las “brigadas de convencimiento a las poblaciones del vaso”, y los habitantes de esa zona fueron reacomodados en cinco zonas: Soyaltepec, Los Naranjos, La Joya del Obispo y Cihualtepec en Oaxaca, así como en Yogopi, en Veracruz. Las personas reacomodadas recibieron tierras, casa y solar urbano en la nuevas aldeas construidas por la Comisión del Papaloapan; además contaban con las herramientas y animales trasladados de las poblaciones inundadas. Con el pago de sus propiedades afectadas y la concesión de préstamos para cultivos, se crearon veinte centros de población y se construyeron dos mil ochenta casas.
El trabajo de reacomodo duró seis años de 1953 a 1959; sin embargo, no fue terminado totalmente, ya que todavía en 1967 se encontraban algunas familias desplazados en busca de una localización definitiva, en tanto otras aún esperaban el pago de indemnización. De las familias del vaso unas tres mil fueron trasladadas por medio del reacomodo oficial. El resto se asentó por su propia cuenta en otras tierras situadas cerca de la presa o en otras regiones.
Sería interesante dar un seguimiento al desarrollo que tuvieron esos nuevos centros de población, pues sin duda en ellos se gestaron un sin fin de diversidades en lo referente al plano económico y social. En algunos poblados sus habitantes se adaptaron a la agricultura comercial y en otros siguieron con los métodos de la agricultura de subsistencia e incluso algunos pobladores abandonaron sus nuevas tierras. La calidad de la tierra fue también un factor que hizo la diferencia para conseguir un buen desenvolvimiento de los habitantes reubicados, ya que en ocasiones se presentaron variaciones tanto en la calidad como en la cantidad de dotación.
La construcción de la presa Presidente Alemán fue uno de cinco proyectos de construcción para regular de modo absoluto las corrientes del Papaloapan, por lo que los casos de reacomodo se presentaron en los proyectos de Cerro de Oro y Quiotepec, en el río Santo Domingo; Cerro Frío en el río Cajones y muy pequeñas movilizaciones en las presas de los afluentes del río San Juan Evangelista.
Lic. Ivett Verónica García Arenas
Catalogadora del Archivo Histórico del Agua
israel.sandre@cna.gob.mx

No hay comentarios.: