Comercio de sal y redes de poder en Tehuantepec durante la época colonial
El libro Comercio de sal y redes de poder en Tehuantepec durante la época colonial (CIESAS, 2007) de la investigadora Laura Machuca Gallegos (CIESAS-Peninsular) fue presentado en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), el miércoles 4 de junio de 2008, con la participación de la Dra. Daniela Traffano (CIESAS-Pacífico Sur), el Dr. Víctor de la Cruz Pérez (CIESAS-Pacífico Sur), el Dr. Sebastián van Doesburg (Casa de la Ciudad de Oaxaca) y el Dr. Salvador Sigüenza (CIESAS-Pacífico Sur), quien fungió como moderador.
Uno de los objetivos principales por el cual se realizó este libro sociológico fue conocer hasta dónde llegaba la sal producida en el Istmo de Tehuantepec, “esta sal es muy especial, porque en toda la Costa no hay sal natural, en todas las salinas, desde Colima hasta El Salvador la sal se obtiene por calentamiento o por evaporación, pero en estos casos tiene que intervenir el hombre, en cambio en las salinas del Istmo, este producto surge sin la ayuda de la mano humana; era una sal muy buscada por su blancura”, señaló la investigadora en entrevista con el periódico El Imparcial, de Oaxaca.
A lo anterior agregó que una de las vertientes de su investigación plasmada en este libro es que en la época colonial la sal era el producto más importante en esta región oaxaqueña. Y aunque existía un gran número de caciques dueños de la salinas más grandes y más productivas de esa zona, la autora señala que los pueblos indígenas como Juchitán, Tehuantepec y etnias como los huaves chontales vivían de ese producto.
El libro Comercio de sal y redes de poder en Tehuantepec durante la época colonial (CIESAS, 2007) de la investigadora Laura Machuca Gallegos (CIESAS-Peninsular) fue presentado en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), el miércoles 4 de junio de 2008, con la participación de la Dra. Daniela Traffano (CIESAS-Pacífico Sur), el Dr. Víctor de la Cruz Pérez (CIESAS-Pacífico Sur), el Dr. Sebastián van Doesburg (Casa de la Ciudad de Oaxaca) y el Dr. Salvador Sigüenza (CIESAS-Pacífico Sur), quien fungió como moderador.
Uno de los objetivos principales por el cual se realizó este libro sociológico fue conocer hasta dónde llegaba la sal producida en el Istmo de Tehuantepec, “esta sal es muy especial, porque en toda la Costa no hay sal natural, en todas las salinas, desde Colima hasta El Salvador la sal se obtiene por calentamiento o por evaporación, pero en estos casos tiene que intervenir el hombre, en cambio en las salinas del Istmo, este producto surge sin la ayuda de la mano humana; era una sal muy buscada por su blancura”, señaló la investigadora en entrevista con el periódico El Imparcial, de Oaxaca.
A lo anterior agregó que una de las vertientes de su investigación plasmada en este libro es que en la época colonial la sal era el producto más importante en esta región oaxaqueña. Y aunque existía un gran número de caciques dueños de la salinas más grandes y más productivas de esa zona, la autora señala que los pueblos indígenas como Juchitán, Tehuantepec y etnias como los huaves chontales vivían de ese producto.
Atlas de la diversidad religiosa en México
El jueves 12 de junio, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, fue presentado el Atlas de la diversidad religiosa en México, coordinado por Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez (editado por el CIESAS, El Colegio de la Frontera Norte, Conacyt, la Universidad de Quintana Roo, El Colegio de Michoacán, el Colegio de Jalisco y la Segob, México, 2007). La presentación se realizó en el marco de la clausura del Diplomado en Atención a los Asuntos Religiosos organizado por la Subsecretaría de Asuntos Religiosos del Gobierno del Estado de Chiapas al que asistieron setenta y dos funcionarios municipales de los Asuntos Religiosos de cerca de sesenta municipios de la entidad, así como líderes religiosos de diversas denominaciones. El libro fue comentado por la coordinadora del libro Renée de la Torre, por el Mtro. Ignacio Cuevas de la Garza, asesor de la Subsecretaría de Asuntos Religiosos de la Segob y Carolina Rivera Farfán, colaboradora en el libro e investigadora del CIESAS-Sureste).
El jueves 12 de junio, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, fue presentado el Atlas de la diversidad religiosa en México, coordinado por Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez (editado por el CIESAS, El Colegio de la Frontera Norte, Conacyt, la Universidad de Quintana Roo, El Colegio de Michoacán, el Colegio de Jalisco y la Segob, México, 2007). La presentación se realizó en el marco de la clausura del Diplomado en Atención a los Asuntos Religiosos organizado por la Subsecretaría de Asuntos Religiosos del Gobierno del Estado de Chiapas al que asistieron setenta y dos funcionarios municipales de los Asuntos Religiosos de cerca de sesenta municipios de la entidad, así como líderes religiosos de diversas denominaciones. El libro fue comentado por la coordinadora del libro Renée de la Torre, por el Mtro. Ignacio Cuevas de la Garza, asesor de la Subsecretaría de Asuntos Religiosos de la Segob y Carolina Rivera Farfán, colaboradora en el libro e investigadora del CIESAS-Sureste).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario