Seminario sobre Prevención de Riesgos, Desastres

Seminario sobre Prevención de Riesgos, Desastres
y Vulnerabilidad de los Asentamientos Humanos
15 y 16 noviembre 2007
Castillo de Chapultepec, México, D.F.

El jueves 15 de noviembre de 2007 se llevó a cabo la inauguración del Seminario Prevención de Riesgos, Desastres y Vulnerabilidad de los Asentamientos Humanos. Experiencias Locales, Nacionales e Internacionales en el Ámbito Urbano, que organizaron la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
“Stan, Wilma, Emily, Paul, John, Dean; no son sólo nombres de algunos huracanes. Por sí mismos no deberían ser desastres, pero, combinados con la vulnerabilidad de nuestras comunidades, significan dolor, destrucción y un freno para el desarrollo de las personas más pobres de las zonas donde sus efectos destructivos se manifestaron”. Así lo ­señaló durante la inauguración el Ing. Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino, director de Gestión de Riesgos de la Secreta­ría de Desarrollo Social, en representación del Lic. Rino Enzo Torres Baños, Director General de Desarrollo Territorial de la Sedesol.
Este seminario reunió, en el Castillo de Chapultepec, en la ciudad de México, a 28 especialistas nacionales e internacionales para abordar los temas:
Gestión integral de los riesgos de desastres como política de desarrollo sostenible;
Estrategias para la identificación y prevención de riesgos de desastres;
Cambio climático y riesgo de desastre; las políticas y perspectivas territoriales de la gestión integral de riesgos de desastres, y Experiencias y desafíos en la mitigación del riesgo.
“Hoy en día más de 87 millones de me­xicanos habitan en zonas expuestas a los efectos de los fenómenos naturales. De ellos, cerca de 70% habitan en ciudades, donde los procesos de crecimiento han sido predominantemente irregulares y donde las zonas expuestas a los efectos destructivos de estos fenómenos han sido pobladas particularmente por familias pobres”. Lo anterior fue parte del mensaje que la Arq. Sara Topelson Fridman, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio hi­zo llegar en voz de la Arq. Silvia Me­jía Reza, asesora de esa Subsecretaría, quien acudió en representación de la titular.
En las cinco mesas de trabajo se buscó cumplir con los objetivos propuestos, que son los siguientes:

Identificar los avances y retos que se tienen jurídica, teórica y metodológicamente para una transversalización institucional y académica del enfoque integral de la gestión de riesgos de desastres.
Analizar las intervenciones preven­ti­vas desde la lógica de la construc­ción social de los escenarios de ries­­gos de desastres, en el ámbito urbano y regional.
Evaluar la aplicación de un enfoque integral del desarrollo urbano, social, económico, desde la interdisciplina e intersectorialidad.
Proponer iniciativas para generar enlaces entre el trabajo preventivo en protección civil y las instancias del desarrollo urbano, económico y social.
Determinar los alcances de las capacidades desarrolladas en los diferentes ámbitos de gobierno y las limitantes de intervención para un desarrollo sostenible en el territorio (ordenamiento urbano y ecológico preventivo).
Identificar cómo se atienden, insti­tu­cional y académicamente, las par­ti­cularidades, la diversidad so­cial­ en el territorio (condición so­cio­­económi­ca, género, edad, etnia, condición mi­gra­toria, proceden­cia territorial, monolingüismo, capacida­des diferentes, entre otras) y de qué for­ma se integran en la gestión del riesgo de desastres.
Proponer posibles temáticas en una agenda de política pública y académica con base en las prioridades de la gestión integral de los riesgos a mediano y largo plazo.
Establecer un diálogo entre investigadores y tomadores de decisiones que permita fortalecer las perspectivas de los sectores involucrados en la gestión de los riesgos.

La directora general del CIESAS, Dra. Virginia García Acosta, trajo a la atención la relación entre la relación científica y el diseño de políticas públicas y señaló que “en el CIESAS sabemos que las ins­tituciones académicas del país tienen un compromiso científico pero también social; que los ingentes problemas que enfrentamos demandan vincularnos con las necesidades de la sociedad. Es importante que las instituciones rea­licen investigaciones estratégicas, cercanas a los problemas y necesidades que padece el país. La investigación en ciencias sociales es, sin duda, un instrumento útil para desarrollar y perfeccionar las políticas públicas. Me refiero con esto a la necesidad de que la generación del conocimiento, sin alejarse del método científico, alimente la construcción de po­líticas públicas. Este trabajo puede ser más ágil y exitoso si existe una estrecha interacción colaborativa entre los estudiosos sociales y los hacedores de políticas, alianza que constituye en sí un proceso interactivo. La interacción y, en su caso, la integración entre ambos es fundamental para responder con ma­yor eficiencia a los complejos problemas que enfrentamos. Nos referimos a la necesidad de crear redes entre quienes crean el conocimiento y quienes lo demandan”.
El Seminario fue un espacio de intercambio entre tomadores de decisiones de los sectores público y privado con investigadores del sector académico. Esta fórmula busca integrar y complementar las experiencias y análisis de ambos medios.

No hay comentarios.: