Tesis Sustentada

CIESAS-DF
Maestría en Antropología Social, 2005-2007
• Martha Gabriela Gallardo Sarmiento obtuvo su titulación el 15 de octubre de 2007 bajo el convenio CIESAS-París X Nanterre. Sus directores de investigación fueron los doctores Alberto Aziz (CIESAS-DF) y Danièle Dehouve (París X Nanterre). La titulación se hizo en presencia de la Dra. Eva Salgado, coordinadora académica del Posgrado en Antropología del CIESAS-DF.
La alumna obtuvo el grado con dos trabajos. Un artículo de investigación basado en trabajo de campo titulado “Crónica política de una elección presidencial: la militancia en una sección del Partido Socialista” y su proyecto doctoral El voto en México: la participación política indígena. El caso de un distrito electoral en Puebla. El artículo se elaboró a partir de la observación de la elección presidencial en Francia en 2007. Fue elegida la sección del 14 arrondissement del Partido Socialista para realizar el seguimiento de una campaña electoral. Los militantes, con especial atención en las mujeres militantes en torno a la figura de la candidata Ségolène Royal. La militancia y la vida cotidiana parisina como una de las variables de la observación; así como el análisis en todos los momentos del proselitismo, por ejemplo, la elección interna, la campaña como tal y la primera y segunda vuelta.
El proyecto de tesis corresponde a un estudio sobre la participación política totonaca en un nuevo distrito electoral indígena. El interés principal es analizar cómo funciona la geopolítica en distintos niveles como el inframunicipal, municipal y en un nivel más amplio el distrito 04 en la Sierra Norte de Puebla. El multipartidismo, el clientelismo, las organizaciones indígenas en torno al funcionamiento de la esfera de acción social de la política en una región totonaca. La economía del voto, vista desde un intercambio de dones con significaciones particulares, para llegar a comprender cuáles son los circuitos económicos del voto.

CIESAS-Occidente
Maestría en Antropología Social, generación 2004-2006
• El 22 de agosto de 2007 el alumno Juan Manuel Anaya Zamora presentó su examen de titulación con la tesis El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y la generación de capital social en Tatahuicapan, Veracruz. La experiencia de tres actores: beneficiarias, vocales y enlaces municipales, que fue dirigida por el Dr. Guillermo de la Peña (CIESAS-Occidente). Sus lectores fueron los doctores Agustín Escobar Latapí (CIESAS-Occidente) y Enrique Valencia Lomelí (U de G). Durante los varios años en los que el autor se desempeñó como investigador de campo en proyectos varios relacionados directamente con la operación del programa Progresa/Oportunidades observó que con frecuencia se desarrollaban acciones paralelas y subsidiarias de este proceso en las que algunos de los distintos actores participantes conseguían impulsar proyectos personales a partir de su intervención en las tareas del programa. El más evidente y recurrente de estos casos era el del enlace municipal.
Los enlaces municipales, funcionarios designados por los ayuntamientos para realizar labores de vinculación entre la población y el programa, con frecuencia, al concluir sus labores como tales, iniciaban campañas político-electorales para competir por puestos municipales, casi siempre la presidencia. Como señaló un ex funcionario de Oportunidades “el Programa ha sido una fábrica de presidentes municipales”.
Por otro lado, las promotoras o vocales, más alejadas del circuito de la política gubernamental y electoral, en ocasiones llegaban a convertirse en dirigentes de proyectos productivos, consejeras o personajes clave en la comunidad que daban apoyo, consejos o fungían como representantes de otras mujeres o grupos de éstas.
A partir de estos dos hechos decidió pensarlos con más profundidad para planteárselos como tema de tesis. Lo primero que surgió de esta reflexión fue que se trataba de dos de los actores centrales del proceso de operación de este programa de política social.
En el caso de las titulares, puesto así, era evidente que también, a partir de su participación dentro del programa se generaban cambios al interior de sus hogares y en las comunidades, en sus relaciones genéricas con los maridos, sus hijos o con otras mujeres.
Esto es, fue posible construir una tríada de actores centrales del proceso y analizar los cambios o las iniciativas que emprendían a partir de su participación en el programa, previstos o no por éste.
En ese sentido y en la tarea de construir un objeto de estudio, el autor definió, con base en herramientas teóricas, como inherente a estos tres casos (enlaces, promotoras o vocales y titulares) la generación prevista o imprevista por el programa de capital social y la utilización de éste en proyectos de diverso cuño.
Ahora bien, aunque estas observaciones preliminares se nutrieron de experiencias diversas en distintos lugares del país, donde encontró que tenía elementos para observar a estos tres actores en esos procesos era la cabecera municipal de Tatahuicapan de Juárez.
La tesis fue aprobada por unanimidad con mención honorífica y recomendación para publicación.

Doctorado en Antropología, generación 2003-2007
· Con la tesis Ser mexicano en Chiapas: identidad y ciudadanización entre los refugiados guatemaltecos en la Trinitaria, Chiapas, la alumna Verónica Lagier presentó su disertación doctoral el pasado 28 de agosto de 2007. Su directora de tesis fue la Dra. Maya Lorena Pérez Ruiz (INAH). El jurado estuvo integrado por los doctores Jan de Vos (CIESAS-Sureste), Patricia Zamudio Grave (CIESAS-Golfo) y Gunther Dietz (Universidad Veracruzana). En el trabajo se analiza la forma en que un amplio grupo de indígenas y mestizos que provenía de distintas aldeas del departamento de Huehuetenango, Guatemala, llegan a México como refugiados y fundan comunidades después de un largo trayecto en el que sufren difíciles divisiones políticas. Por tanto, se trata sobre la creación de tres comunidades, no únicamente con un sentido territorial, sino como acción que incluye el proceso de hacer comunidad mediante un proyecto colectivo en el que sus miembros se involucran en diferentes niveles y a partir del cual generan una identidad colectiva propia. La reflexión gira en torno a la relación entre identidad, cultura y territorio y se analiza la importancia y los efectos que tiene para los miembros de tres comunidades de origen guatemalteco la adquisición de nuevas identidades, resultado de tres fenómenos distintos: el refugio en Chiapas, la adquisición de la ciudadanía mexicana y la, cada vez mayor, migración a los Estados Unidos. De modo que al comparar tres casos distintos de creación comunitaria, se observa qué elementos culturales han sido los más flexibles y maleables en el proceso de adaptación al nuevo contexto social, político y cultural resultado de estos tres diferentes procesos.

· El 12 de septiembre de 2007 la alumna Claudia Mireya Gómez Torres presentó su disertación doctoral con su investigación La historia familiar. Propuesta de intervención pedagógica para las clases de historia, que fue dirigida por la Dra. María Bertely Busquets (CIESAS-DF). El jurado estuvo integrado por las doctoras Luz Elena Galván Lafarga (CIESAS-DF), Rossana Podestá Siri (BUAP) y Amalia Nivón Bolán (UPN). En esta investigación la autora se propone plantear una metodología innovadora en tanto que propicia ejercicios de coautoría por parte de un grupo de alumnos, sus familias y el propio investigador a fin de aprovecharlos como parte de una propuesta curricular para las clases de historia de educación primaria. La investigación se basó en la recuperación de historias familiares de alumnos pertenecientes a una escuela primaria pública de Tlalpan, los cuales conviven en un contexto de diversidad de referentes culturales. El documento se apoya en las contribuciones de los nuevos paradigmas que cuestionan la autoridad etnográfica y su escritura así como las experiencias de investigación basadas en la autoría infantil. La intención es ceder la palabra a las voces infantiles que son portadoras de miradas novedosas frente a necesidades curriculares específicas. Cabe resaltar que se trata de un estudio longitudinal, en tanto permitió la profundización de evidencia obtenida en la tesis de maestría.
· La alumna María de Jesús Sánchez Meneses presentó su disertación doctoral el pasado 4 de octubre de 2007 con su trabajo El proceso de cambio y expansión del Instituto Politécnico Nacional, 1960-2000. Un estudio a través de dos de sus escuelas: La Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), que estuvo dirigida por la Dra. Luz Elena Galván Lafarga (CIESAS-DF). El jurado fue integrado por las doctoras Ma. Eugenia Vargas Delgadillo (CIESAS-DF) y María de los Ángeles Rodríguez Álvarez (Universidad de Colima) y el Dr. Federico Lazarín Miranda (UAM-I). El Instituto Politécnico Nacional es un espacio educativo que fue creado para apoyar el desarrollo de la industria y del país que promovió el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. Este hecho, relevante para nuestra historia, ha sido mitificado y desvirtuado a través del discurso oficial, el cual únicamente reconoce en su enunciación a pequeñas élites como forjadoras de la identidad politécnica, marginando de su registro a los múltiples sujetos y actores sociales integrantes de su comunidad que a lo largo de setenta años, también han contribuido desde las aulas, los espacios de docencia y el trabajo administrativo a la construcción de esta identidad. A través de las propuestas teóricas de la historia social, en este trabajo de investigación se trazan líneas de convergencia que permiten comprender los cambios y el crecimiento de la institución politécnica a través de diversos integrantes de la comunidad de dos de sus escuelas de educación superior: la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE). Estas escuelas han tenido un papel importante en el egreso de técnicos y profesionistas, quienes se han integrado al desarrollo industrial emanados de la política económica del modelo estabilizador y de sustitución de importaciones. pero bajo condiciones diferentes y menos exitosas de las que el discurso de las autoridades tradicionalmente reconoce. También sus trabajadores docentes y administrativos han participado en hechos de repercusión social importantes que deben ser reconocidos como parte de la historia del IPNy que en este trabajo se exponen.
· Con la tesis titulada Política social para indígenas. Un análisis desde la perspectiva de la construcción del Estado y la interacción local, panguipulli (1990-2005), Chile, la alumna de nacionalidad chilena Francisca de la Maza Cabrera presentó su disertación doctoral para obtener su titulación el pasado 20 de septiembre de 2007. Su director de tesis fue el Dr. Luis Vázquez León (CIESAS-Occidente) y el jurado se integró con los doctores Emilia Velázquez Hernández (CIESAS-Golfo), Patricia Arias (U de G) y John W. Durston (Universidad de la Frontera, Chile). La investigación de tesis tiene por objetivo analizar la problemática general de relación entre estado y pueblos indígenas durante el periodo de democratización chileno a partir de 1990 cuando se inició una política social para grupos indígenas que se manifestó en una ley especial y en programas e inversiones específicas para los indígenas. La tesis estudia al Estado chileno como caso etnográfico en su relación con la sociedad mapuche. El análisis de la construcción del Estado visto desde lo local/municipal muestra de qué manera se relacionan la sociedad chilena, el Estado chileno y la sociedad mapuche, con la pretención de evitar los esencialismos del indígena en su definición sino desde una mirada crítica y constructivista de las relaciones interétnicas. La tesis de Maza Cabrera analiza ampliamente las contradicciones entre un discurso del Estado que visibiliza a los indígenas dentro de la política pública y las prácticas estatales cotidianas. Estas últimas manifiestan formas de interacción local basadas en relaciones asimétricas y representaciones negativas o invisibles de la otredad. Éstas se traducen en relaciones clientelares, asistencialistas y paternalistas. También se analiza a la sociedad mapuche contemporánea, la cual no es homogénea y esto se plasma claramente en sus organizaciones sociopolíticas y sus líderes. Existe una variedad de organizaciones que se diferencian en estrategias de acción, formas de negociación y formas de liderazgo. Una de las conclusiones de la tesis es que el intermediario de la política social y de las organizaciones mapuches es el agente/funcionario estatal, por ello adquiere gran importancia como sujeto de construcción del Estado. Sin embargo, también son mediadores los mismos líderes de las organizaciones, algunos incorporándose al aparato público y otros desde sus organizaciones sociales. De esta forma el clientelismo político en comunidades mapuches encierra varios niveles de intermediarios

No hay comentarios.: