CIESAS-Occidente
Maestría en Antropología Social, generación 2004-2006
Maestría en Antropología Social, generación 2004-2006
• La alumna Marcia Gabriela Bracamontes García, presentó el 27 de agosto de 2007 su examen de titulación con la tesis Cultura notarial en Guadalajara, 1851-1887. Los escribanos públicos como intermediarios de poder, que fue dirigida por la Dra. Carmen Castañeda García (CIESAS-Occidente). Sus sinodales fueron las doctoras Julia Preciado Zamora (CIESAS-Occidente) y Alma Dorantes (INAH). La tesis fue aprobada por unanimidad con mención honorífica y recomendación para publicación. Esta investigación estudió la conformación de la cultura notarial en Guadalajara en la segunda mitad del siglo XIX, la formación práctica y académica de los escribanos públicos, así como las relaciones que establecieron con el Estado y la sociedad tapatía. La autora responde a estas premisas a través de los conceptos de cultura, identidad, poder e intermediación desde una perspectiva histórico antropológica. En los protocolos de los escribanos públicos de Juan Riestra, Ignacio Celis, Emeterio Robles Gil y Luis Pérez Verdía analizó las prácticas notariales que explican el significado que la fe pública del escribano tenía para la sociedad tapatía y para el Estado, en una época que se caracterizó por la inestabilidad política que procedió a la conformación del Estado nacional mexicano actual.
• Con la tesis Sueltas y descarriadas: mujeres de aula. Consecuencias de la escolarización en las expectativas de vida de las jóvenes rurales, la alumna Zaira Ivonne Zavala Angulo presentó el 30 de agosto de 2007 su examen de titulación. La investigación fue dirigida por la Dra. Mercedes González de la Rocha (CIESAS-Occidente) y sus sinodales fueron las doctoras Susan Street (CIESAS-Occidente) y Patricia García Guevara (U de G). La hipótesis que guía la investigación es que el incremento en la escolarización de las mujeres jóvenes que viven en contextos rurales –donde prevalece un notorio dominio patriarcal–, produce diversos efectos que no se limitan a la posibilidad de una inserción laboral más exitosa, sino también origina cambios en otros campos de su vida cotidiana, en sus expectativas de vida futura, en el interés por actividades distintas a las tradicionales labores del ámbito doméstico, en las expectativas de una vida en pareja en condiciones más equitativas y en general en la revaloración de su rol de género. Para verificar los supuestos de los que parte esta investigación se aprovechan como referencia la teoría del capital humano y el marco de la teoría del desarrollo, desde una perspectiva de género. Para el análisis de los datos se realiza un estudio minucioso de dos ejes analíticos principales, el primero profundiza en el trayecto que recorren las jóvenes rurales para incrementar su nivel de escolarización –analizando las particularidades socio-económicas que caracterizan el entorno rural y las prácticas tradicionales en la distribución de roles por género, que se evidencian en las negociaciones al interior del hogar–, y el segundo orientado a clarificar las implicaciones que conlleva el incremento de estudios en la reconstrucción de los roles de género y los cambios que origina la experiencia de la escolarización en otras áreas de la vida cotidiana de las mujeres.
Los resultados del estudio muestran que la escolarización de las jóvenes rurales no es un proceso libre de obstáculos. Implica esfuerzo y sacrificio, tanto de las jóvenes como de sus núcleos domésticos y mientras más alto sea el grado de estudios al que se aspire, mayores esfuerzos habrán de realizar las jóvenes. La escuela les proporciona herramientas y vivencias que les aportan más que una expectativa laboral próxima, les abre otros caminos posibles, distintas alternativas al papel tradicional de mujer doméstica.
Existen cuatro factores que influyen en la posibilidad de que las mujeres incrementen su nivel de estudios, dos se refieren a cuestiones externas que son determinantes de sus circunstancias: I) la política educativa vigente y II) la estructura económica y social de la localidad. Otras dos se relacionan con las condiciones internas y particulares del hogar y de sus miembros: III) la estructura social y económica del hogar y IV) la valoración de la escolarización. La tesis fue aprobaba por unanimidad con mención honorífica.
• El 30 de agosto de 2007 la alumna Luz Yohanna Arévalo Serna presentó su examen de titulación con la tesis Prácticas indigenistas y relaciones interétnicas en Jalisco, que fue dirigida por el Dr. Guillermo de la Peña (CIESAS-Occidente). Sus sinodales fueron las doctoras Regina Martínez Casas (CIESAS-df) y Alejandra Aguilar Ros (CIESAS-Occidente). La tesis presenta un análisis del indigenismo en el estado de Jalisco durante el periodo de 1992 a 2006, etapa correspondiente al establecimiento de la Delegación del ini para Jalisco y Colima hasta la fecha del trabajo de campo durante el proyecto de investigación. Los ejes teóricos sobre los que gira la tesis son los conceptos política social (entendida en su forma discursiva, de legislación, institucionalización y como práctica social), el Estado (como una forma ideológica y no como estructura gubernamental), la etnicidad y el racismo. La metodología se enfoca en los niveles de aplicación de la política indigenista y los actores que intervienen en ella, mediante la observación participante de prácticas laborales cotidianas y eventos importantes en torno al funcionamiento del Programa Fondos Regionales Indígenas y la Iniciativa de Ley sobre Derechos Indígenas en el Estado de Jalisco, la aplicación de entrevistas a los actores y la investigación en los archivos de la actual CDI Jalisco-Colima. La tesis fue aprobada por unanimidad con mención honorífica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario