Una comparación entre México y Colombia
En 2002 se inició la integración del proyecto para conformar el grupo de investigación Identidades y movilidades (Idymov), con la incorporación de la Dra. Odile Hoffmann, investigadora del Instituto de Investigación para el Desarrollo, invitada al CIESAS durante 2002-2006. Nos propusimos integrar un equipo de trabajo amplio que sumara investigadores y estudiantes de México, Colombia y Francia, con la finalidad de examinar determinados procesos políticos e identitarios en curso, en distintas situaciones localizadas de México y Colombia, a partir de una perspectiva comparativa.
Para el desarrollo del proyecto contamos con la importante colaboración de las principales instituciones participantes: el CIESAS (sedes Golfo y DF), el IRD y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). Se contó además con la colaboración de la Universidad Nacional de Colombia y el Centre de Recherche et de Documentation sur l’Amérique Latine-Centre National de Recherche Scientifique (CREDAL-CNRS), de Francia. Nos beneficiamos tam bién de la participación de investigadores de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), el Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine (IHEAL), el Centre d’Études et deRecherches Internationales (CERI), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Veracruz), El Colegio de Veracruz y la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
En México, realizamos investigación en las siguientes regiones:
• El sur de Veracruz alrededor del municipio de Playa Vicente (con población mestiza e indígena de distintas etnias) y en la región del Istmo, en torno a las ciudades de Coatzacoalcos y Minatitlán, donde radica prin cipalmente población mestiza e inmigrantes zapotecos del Istmo de Tehuantepec.
• La Costa Chica, región ubicada en la frontera entre Oaxaca y Guerrero, donde habita población afromestiza e indígena de distintas etnias.
• La Huasteca Veracruzana, específicamente en el área nahua y huasteca.
• El puerto de Veracruz y la ciudad de Guadalajara.
En Colombia la investigación se realizó en tres áreas específicas:
• La región del piedemonte Putumayo-Caquetá, donde se localizan habitantes indígenas, colonos mestizos y afromestizos.
• La región del Cauca, donde habitan indígenas paeces y guambianos.
• En Cartagena, Cali y Bogotá, ciudades con poblamiento afromestizo significativo.
El financiamiento que recibimos, por parte del Conacyt, nos permitió otorgar cuatro becas para tesis de licenciatura a pasantes de la Licenciatura en Antropología egresados de la Universidad Veracruzana, así como financiar el trabajo de campo de los investigadores adscritos al proyecto en México y de otros estudiantes más que se integraron en distintas etapas del proyecto: cinco pasantes de licenciatura de instituciones francesas y mexicanas y cuatro de posgrado.
Planteamiento del proyecto
La interrelación entre investigadores de México, Colombia y Francia permitió el enriquecimiento a partir no sólo de la discusión interdisciplinaria sino entre tradiciones teóricas diversas. Acerca de los aspectos relacionados con la multiculturalidad, el estatuto de las identidades y el papel del espacio y el territorio en las reivindicaciones identitarias, los científicos mexicanos, colombianos y franceses disponemos de corpus teóricos variados y en ocasiones distantes. Este proyecto de investigación brindó la oportunidad de hacer explícitas las diferencias entre las distintas aproximaciones al objeto de estudio y de plantear las posibles incompatibilidades –o convergencias– en términos de categorías de análisis y de métodos y técnicas de investigación.
La multiculturalidad y la plurietnicidad aparecen en los discursos oficiales de diversos países latinoamericanos, de manera que los Estados se ven compelidos a mantener y fomentar el respeto a la diferencia y a la pluralidad a la vez que promueven una identidad nacional. Por otra parte, las contradicciones generadas por los lineamientos divergentes en el campo de la economía y la política liberal han generado la manifestación de movimientos reivindicativos que expresan de forma notable discursos identitarios con contenidos étnicos, religiosos, de género o ideológicos, entre otros. En muchos casos, estos discursos se convierten en argumentos políticos para acceder a nuevos recursos y prerrogativas de orden social y político.
Al mismo tiempo se incrementa la movilidad de personas, familias, aldeas o poblaciones enteras; ya sea por conflictos sociales o por presiones de tipo económico, la circulación de personas se diversifica e intensifica de manera notable. En esta dinámica, las identidades previamente adquiridas a veces se diluyen o bien se afirman, se reelaboran o se transforman. La relación entre identidad y territorio se encuentra pues en redefinición permanente.
Estas circunstancias generan nuevos marcos de regulación y escenarios políticos y sociales en los que tienden a acentuarse las diferencias étnicas y en general, las propuestas identitarias de diversa índole. Los discursos identitarios expresan demandas políticas, sociales y culturales, así como nuevas representaciones y prácticas en la gestión del territorio.
Por todo ello, en este proyecto tratamos de extender la mirada específica sobre las identidades hacia su expresión más general concerniente a las pertenencias sociales. Es decir, los procesos de auto o heteroadscripción de los actores en categorías de pertenencias, en ocasiones múltiples y superpuestas.
Con la participación de los dos equipos de trabajo, en México y en Colombia, las investigaciones se orientaron con la finalidad de lograr la comparación alrededor de dos temas transversales:
Identidades y espacios
Se propuso reconocer los espacios de identificación y las “soluciones territoriales” adoptadas en función de las nuevas construcciones sociales y políticas alrededor de las identidades (territorios indígenas o afromestizos, procesos de autonomía, conflictos ambientales y otros). En este sentido resultó fundamental establecer hasta qué punto cambian o se transforman las referencias identitarias en función del acceso y uso de nuevos espacios, por ejemplo en los casos de migrantes o de poblaciones relocalizadas como consecuencia de la construcción de grandes obras de infraestructura. Encontramos que, en ocasiones, este tipo de acontecimientos conllevan una reinvención de la memoria histórica que permite interpretar la ruptura con el espacio anterior, e integra la cultura propia en una visión acorde con el nuevo contexto espacial. En este tipo de situaciones suelen crearse nuevos mecanismos de solidaridad y otras formas de organización social y de apropiación del territorio.
Construcción de categorías
y de representaciones colectivas
de pertenencia
Alrededor de este tema, el objetivo fue comprender cómo se exponen y se expresan públicamente las diferentes acepciones, apelaciones e identificaciones sociales en contextos particulares. Es decir, entender cómo se disponen dichas categorías en palabras e imágenes formuladas por actores sociales. Partimos del supuesto de que estas identificaciones llegan en ciertos momentos a cristalizarse y se convierten en “realidades” sociales y políticas. Nos preguntamos cómo estas categorías coexisten y se superponen, autorizando formas de pertenencia en ocasiones múltiples y contradictorias.
Los resultados
Organizamos tres coloquios internacionales en los que discutimos los avances y perspectivas diversas ante la comunidad académica, con la participación de especialistas invitados de Francia y América Latina. El primero de ellos se realizó en las instalaciones del CIESAS-DF en noviembre de 2003, el segundo en la ciudad de Bogotá en noviembre de 2004 y el tercero en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en noviembre de 2005.
• El sur de Veracruz alrededor del municipio de Playa Vicente (con población mestiza e indígena de distintas etnias) y en la región del Istmo, en torno a las ciudades de Coatzacoalcos y Minatitlán, donde radica prin cipalmente población mestiza e inmigrantes zapotecos del Istmo de Tehuantepec.
• La Costa Chica, región ubicada en la frontera entre Oaxaca y Guerrero, donde habita población afromestiza e indígena de distintas etnias.
• La Huasteca Veracruzana, específicamente en el área nahua y huasteca.
• El puerto de Veracruz y la ciudad de Guadalajara.
En Colombia la investigación se realizó en tres áreas específicas:
• La región del piedemonte Putumayo-Caquetá, donde se localizan habitantes indígenas, colonos mestizos y afromestizos.
• La región del Cauca, donde habitan indígenas paeces y guambianos.
• En Cartagena, Cali y Bogotá, ciudades con poblamiento afromestizo significativo.
El financiamiento que recibimos, por parte del Conacyt, nos permitió otorgar cuatro becas para tesis de licenciatura a pasantes de la Licenciatura en Antropología egresados de la Universidad Veracruzana, así como financiar el trabajo de campo de los investigadores adscritos al proyecto en México y de otros estudiantes más que se integraron en distintas etapas del proyecto: cinco pasantes de licenciatura de instituciones francesas y mexicanas y cuatro de posgrado.
Planteamiento del proyecto
La interrelación entre investigadores de México, Colombia y Francia permitió el enriquecimiento a partir no sólo de la discusión interdisciplinaria sino entre tradiciones teóricas diversas. Acerca de los aspectos relacionados con la multiculturalidad, el estatuto de las identidades y el papel del espacio y el territorio en las reivindicaciones identitarias, los científicos mexicanos, colombianos y franceses disponemos de corpus teóricos variados y en ocasiones distantes. Este proyecto de investigación brindó la oportunidad de hacer explícitas las diferencias entre las distintas aproximaciones al objeto de estudio y de plantear las posibles incompatibilidades –o convergencias– en términos de categorías de análisis y de métodos y técnicas de investigación.
La multiculturalidad y la plurietnicidad aparecen en los discursos oficiales de diversos países latinoamericanos, de manera que los Estados se ven compelidos a mantener y fomentar el respeto a la diferencia y a la pluralidad a la vez que promueven una identidad nacional. Por otra parte, las contradicciones generadas por los lineamientos divergentes en el campo de la economía y la política liberal han generado la manifestación de movimientos reivindicativos que expresan de forma notable discursos identitarios con contenidos étnicos, religiosos, de género o ideológicos, entre otros. En muchos casos, estos discursos se convierten en argumentos políticos para acceder a nuevos recursos y prerrogativas de orden social y político.
Al mismo tiempo se incrementa la movilidad de personas, familias, aldeas o poblaciones enteras; ya sea por conflictos sociales o por presiones de tipo económico, la circulación de personas se diversifica e intensifica de manera notable. En esta dinámica, las identidades previamente adquiridas a veces se diluyen o bien se afirman, se reelaboran o se transforman. La relación entre identidad y territorio se encuentra pues en redefinición permanente.
Estas circunstancias generan nuevos marcos de regulación y escenarios políticos y sociales en los que tienden a acentuarse las diferencias étnicas y en general, las propuestas identitarias de diversa índole. Los discursos identitarios expresan demandas políticas, sociales y culturales, así como nuevas representaciones y prácticas en la gestión del territorio.
Por todo ello, en este proyecto tratamos de extender la mirada específica sobre las identidades hacia su expresión más general concerniente a las pertenencias sociales. Es decir, los procesos de auto o heteroadscripción de los actores en categorías de pertenencias, en ocasiones múltiples y superpuestas.
Con la participación de los dos equipos de trabajo, en México y en Colombia, las investigaciones se orientaron con la finalidad de lograr la comparación alrededor de dos temas transversales:
Identidades y espacios
Se propuso reconocer los espacios de identificación y las “soluciones territoriales” adoptadas en función de las nuevas construcciones sociales y políticas alrededor de las identidades (territorios indígenas o afromestizos, procesos de autonomía, conflictos ambientales y otros). En este sentido resultó fundamental establecer hasta qué punto cambian o se transforman las referencias identitarias en función del acceso y uso de nuevos espacios, por ejemplo en los casos de migrantes o de poblaciones relocalizadas como consecuencia de la construcción de grandes obras de infraestructura. Encontramos que, en ocasiones, este tipo de acontecimientos conllevan una reinvención de la memoria histórica que permite interpretar la ruptura con el espacio anterior, e integra la cultura propia en una visión acorde con el nuevo contexto espacial. En este tipo de situaciones suelen crearse nuevos mecanismos de solidaridad y otras formas de organización social y de apropiación del territorio.
Construcción de categorías
y de representaciones colectivas
de pertenencia
Alrededor de este tema, el objetivo fue comprender cómo se exponen y se expresan públicamente las diferentes acepciones, apelaciones e identificaciones sociales en contextos particulares. Es decir, entender cómo se disponen dichas categorías en palabras e imágenes formuladas por actores sociales. Partimos del supuesto de que estas identificaciones llegan en ciertos momentos a cristalizarse y se convierten en “realidades” sociales y políticas. Nos preguntamos cómo estas categorías coexisten y se superponen, autorizando formas de pertenencia en ocasiones múltiples y contradictorias.
Los resultados
Organizamos tres coloquios internacionales en los que discutimos los avances y perspectivas diversas ante la comunidad académica, con la participación de especialistas invitados de Francia y América Latina. El primero de ellos se realizó en las instalaciones del CIESAS-DF en noviembre de 2003, el segundo en la ciudad de Bogotá en noviembre de 2004 y el tercero en la ciudad de Xalapa, Veracruz, en noviembre de 2005.
En estos coloquios abordamos las siguientes temáticas:
• El papel de las instituciones y los espacios públicos en la consolidación de las identidades que apelan a la puesta en escena de las expresiones de la multiculturalidad.
• La recomposición de los espacios políticos con la participación de grupos étnicos en cuanto tales, participación reivindicada y afirmada mediante emblemas o marcas identitarias.
• Las movilizaciones políticas ligadas al reconocimiento de derechos específicos de los grupos étnicos, relacionadas con la gestión de su territorio y su cultura.
• Los procesos de transformación social del espacio; en este campo se incluyen aspectos ligados a la demarcación espacial mediante acciones rituales y simbólicas que en ocasiones demarcan límites o exclusiones.
Las reflexiones y resultados que hemos desarrollado hasta ahora se presentan en las Memorias que editamos como parte de una serie de 10 números de Documentos Idymov, donde también se publicaron trabajos inéditos concernientes a las temáticas del proyecto.
Por otra parte se encuentran en proceso de edición dos libros colectivos en los que se recogerán los aportes más sustantivos de las investigaciones, uno de ellos editado por Odile Hoffmann (CEMCA-IRD) y María Teresa Rodríguez (CIESAS-Golfo) y otro coordinado por Margarita Chaves (Icanh) y Marta Zambrano (UN). Realizamos también cuatro videos documentales con los siguientes títulos:
• Colombia, el Pacífico. Esbozo de una región.
• Voces de la Costa Chica. Séptimo Encuentro de Pueblos Negros de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.
• Fiesta de la Candelaria. Convivencia multicultural, tradición y modernidad en Minatitlán, Veracruz.
• La bandera de San Juan. Ritual, símbolos y diferencias étnicas en Huaxpaltepec, Oaxaca.
Uno de nuestros mayores retos fue, sin duda, el análisis comparativo y el establecimiento de una metodología clara al respecto. Sin embargo, a partir del ejercicio de la discusión y el diálogo, logramos extraer ciertos puntos comunes de comparación: el uso instrumental de la etnicidad por parte del Estado y de diversos agentes locales, la tendencia a una acción política subordinada a las arenas locales, el surgimiento de elites indígenas mediadoras entre el Estado y los grupos minoritarios, la importancia de las representaciones sociales de la identidad y de la escenificación cívica y ritual en dichas representaciones.
La conformación de este equipo internacional de investigación ha derivado en nuevos proyectos y grupos de trabajo que inician en el presente año:
• Translocalización de las prácticas religiosas neotradicionales, a partir de México y el Caribe (CIESAS-IRD-Colegio de Jalisco-ITESO).
• Construcción y modos de expresión de las diferencias en el Puerto de Veracruz y el Caribe (CIESAS-IRD-Universidad de Niza-INAH).
• Afrodescendientes y fronteras en la región sur de México, Colombia y América Central (CIESAS-IRD-INAH-CEMCA).
Agradecemos a las instituciones (CIESAS, IRD, Icanh, Conacyt), a sus autoridades y a su personal técnico y administrativo que hicieron posible las actividades de investigación, difusión y publicación relativas a este proyecto. Nuestro agradecimiento también a todos los colegas que contribuyeron a la reflexión en este estimulante proceso de investigación e intercambio.
CIESAS-IRD-Icanh 2003-2006
Coordinadoras: Odile Hoffmann, María Teresa Rodríguez y Margarita Chaves.
Investigadores en México
Odile Hoffmann (IRD), María Teresa Rodríguez (CIESAS-Golfo), Marielle Pepin- Lehalleur (CNRS), Marion Aubrée (EHEES), David Recondo (CERI), Kali Argyriadis (IRD), Anath Ariel de Vidas (CEMCA), Francisco Ziga (CDI), Reneé de la Torre (CIESAS-Occidente), Manuel Uribe (El Colegio de Veracruz), Margarita Dalton (CIESAS-Istmo).
Investigadores en Colombia
Margarita Chaves (Icanh), Marta Zambrano (UN), Virginie Laurent (IFEA), Carlos Agudelo (CREDAL), Elizabeth Cunin (IRD), Franz Flores (Universidad Jorge Tadeo), Hernando Bravo (UPN), Margarita Aristizábal (Fundación Karibia).
Estudiantes:
Gloria Lara, Claudia Hernández, Alexandra Cossio, Alejandra Sánchez, Mónica Toledo, Briceidee Torres, Javier Velásquez, Kritsen LeGars, Elvia Torres, Miguel Hernández, Ezequiel Toledo, Laure Delalande y Laurence Mathieu-Colas, Juan Felipe Hoyos.
• El papel de las instituciones y los espacios públicos en la consolidación de las identidades que apelan a la puesta en escena de las expresiones de la multiculturalidad.
• La recomposición de los espacios políticos con la participación de grupos étnicos en cuanto tales, participación reivindicada y afirmada mediante emblemas o marcas identitarias.
• Las movilizaciones políticas ligadas al reconocimiento de derechos específicos de los grupos étnicos, relacionadas con la gestión de su territorio y su cultura.
• Los procesos de transformación social del espacio; en este campo se incluyen aspectos ligados a la demarcación espacial mediante acciones rituales y simbólicas que en ocasiones demarcan límites o exclusiones.
Las reflexiones y resultados que hemos desarrollado hasta ahora se presentan en las Memorias que editamos como parte de una serie de 10 números de Documentos Idymov, donde también se publicaron trabajos inéditos concernientes a las temáticas del proyecto.
Por otra parte se encuentran en proceso de edición dos libros colectivos en los que se recogerán los aportes más sustantivos de las investigaciones, uno de ellos editado por Odile Hoffmann (CEMCA-IRD) y María Teresa Rodríguez (CIESAS-Golfo) y otro coordinado por Margarita Chaves (Icanh) y Marta Zambrano (UN). Realizamos también cuatro videos documentales con los siguientes títulos:
• Colombia, el Pacífico. Esbozo de una región.
• Voces de la Costa Chica. Séptimo Encuentro de Pueblos Negros de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.
• Fiesta de la Candelaria. Convivencia multicultural, tradición y modernidad en Minatitlán, Veracruz.
• La bandera de San Juan. Ritual, símbolos y diferencias étnicas en Huaxpaltepec, Oaxaca.
Uno de nuestros mayores retos fue, sin duda, el análisis comparativo y el establecimiento de una metodología clara al respecto. Sin embargo, a partir del ejercicio de la discusión y el diálogo, logramos extraer ciertos puntos comunes de comparación: el uso instrumental de la etnicidad por parte del Estado y de diversos agentes locales, la tendencia a una acción política subordinada a las arenas locales, el surgimiento de elites indígenas mediadoras entre el Estado y los grupos minoritarios, la importancia de las representaciones sociales de la identidad y de la escenificación cívica y ritual en dichas representaciones.
La conformación de este equipo internacional de investigación ha derivado en nuevos proyectos y grupos de trabajo que inician en el presente año:
• Translocalización de las prácticas religiosas neotradicionales, a partir de México y el Caribe (CIESAS-IRD-Colegio de Jalisco-ITESO).
• Construcción y modos de expresión de las diferencias en el Puerto de Veracruz y el Caribe (CIESAS-IRD-Universidad de Niza-INAH).
• Afrodescendientes y fronteras en la región sur de México, Colombia y América Central (CIESAS-IRD-INAH-CEMCA).
Agradecemos a las instituciones (CIESAS, IRD, Icanh, Conacyt), a sus autoridades y a su personal técnico y administrativo que hicieron posible las actividades de investigación, difusión y publicación relativas a este proyecto. Nuestro agradecimiento también a todos los colegas que contribuyeron a la reflexión en este estimulante proceso de investigación e intercambio.
CIESAS-IRD-Icanh 2003-2006
Coordinadoras: Odile Hoffmann, María Teresa Rodríguez y Margarita Chaves.
Investigadores en México
Odile Hoffmann (IRD), María Teresa Rodríguez (CIESAS-Golfo), Marielle Pepin- Lehalleur (CNRS), Marion Aubrée (EHEES), David Recondo (CERI), Kali Argyriadis (IRD), Anath Ariel de Vidas (CEMCA), Francisco Ziga (CDI), Reneé de la Torre (CIESAS-Occidente), Manuel Uribe (El Colegio de Veracruz), Margarita Dalton (CIESAS-Istmo).
Investigadores en Colombia
Margarita Chaves (Icanh), Marta Zambrano (UN), Virginie Laurent (IFEA), Carlos Agudelo (CREDAL), Elizabeth Cunin (IRD), Franz Flores (Universidad Jorge Tadeo), Hernando Bravo (UPN), Margarita Aristizábal (Fundación Karibia).
Estudiantes:
Gloria Lara, Claudia Hernández, Alexandra Cossio, Alejandra Sánchez, Mónica Toledo, Briceidee Torres, Javier Velásquez, Kritsen LeGars, Elvia Torres, Miguel Hernández, Ezequiel Toledo, Laure Delalande y Laurence Mathieu-Colas, Juan Felipe Hoyos.
María Teresa Rodríguez L.
Investigadora del CIESAS-Golfo
mtrguez@ciesas-golfo.edu.mx
Investigadora del CIESAS-Golfo
mtrguez@ciesas-golfo.edu.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario