Editorial. Condiciones de la educación intercultural de los estudiantes Indígenas Nahuas y Huicholes en Jalisco.

El propósito central de esta investigación ha sido el conocer mejor las condiciones sociales e institucionales de las escuelas que atienden a la población indígena. Interesa identificar los factores que inciden­ sobre la baja calidad y los resultados po­bres de la educación indígena en las re­giones huichol y nahua en Jalisco. Este proyecto se llevó a cabo durante un periodo comprendido entre enero de 2004 y diciembre de 2006 con la participación de investigadores de la Secretaría de Educación Jalisco, del CIESAS-Occidente, y de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ONSOG). Las actividades de campo, que se realizaron en 2005 y 2006, consistieron en la administración de 145 cuestionarios a docentes que laboran en escuelas primarias indígenas, la realización de 40 entrevistas con profesores seleccionados y una serie de visitas a 14 escuelas (10 en la zona hui­chol y cuatro en la zona nahua) en donde se entrevistó a directivos y padres de familia y se realizaron observaciones en las aulas.
Cabe señalar, de entrada, que la po­bre­za y la pobreza extrema son las condiciones socioeconómicas que tienen mayor incidencia en el rezago educativo en las co­munidades indígenas. No se puede tener una escuela de niveles óptimos en un contexto caracterizado por la pobreza de las familias y por la situación de mar­ginación social de la comunidad. El mejoramiento de la calidad de la educación en las zonas indígenas tendrá que ir de la mano con el desarrollo social, el acceso a servicios públicos básicos y un impulso sustancial para mejorar la calidad de vida de la población indígena en nuestro estado.

El sistema de educación pública en comunidades indígenas

México tiene una población indígena que alcanza los 10.25 millones con 62 grupos étnicos y que hablan más de 80 lenguas y variantes. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación identifica “altos niveles de marginación” en las comunidades indígenas. En el caso de Jalisco, esta marginación está asociada a un alto índice de analfabetismo y pri­ma­ria sin terminar que alcanza a 79% de la población indígena en el estado. Más aún, las comunidades indígenas del norte de Jalisco se identifican como de las más pobres del país.
A pesar de sus buenos propósitos la educación indígena funciona como una institución federal que consolida las re­laciones asimétricas entre el Estado y la sociedad nacional, por un lado, y los diversos grupos étnicos, por el otro. La educación para los grupos étnicos mino­ritarios se debate entre los ideales de la educación intercultural bilingüe que ha adoptado la Secretaría de Educación y la práctica de la educación indígena en las escuelas primarias. En el caso de Jalisco, la educación en las zonas huichol y nahua, las propuestas idealistas y la realidad escolar están separadas por una brecha amplia.

Los huicholes en la zona norte del estado

Las comunidades huicholes se encuentran localizadas en la parte norte del estado de Jalisco, principalmente en la zona serrana de Tuxpan de Bolaños y Mezquitic. La cultura huichol está viva en todas las comunidades, todos los estudiantes y docentes hablan la lengua nativa, conocen y practican las costumbres así como las tradiciones. La cultura permea en cada acción que ocurre den­­tro y fuera del salón de clases. Sin embargo, no hay condiciones propicias para la educación intercultural, ya que uno de los intereses principales de los padres de familia y de los docentes es la enseñanza del español, en segundo lugar viene la enseñanza de la lecto escritura y las operaciones básicas de matemáticas.
En su gran mayoría, los docentes de la zona norte no ha completado su proce­so de formación superior por lo que no siempre disponen de las herramientas y técnicas pedagógicas que les requiere su práctica diaria frente al grupo. Tan sólo 11% de los profesores han obtenido su título profesional al cursar los programas de licenciatura que ofrecen la Normal o la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Lo anterior nos invita a reflexionar hasta qué punto tienen una buena pre­paración para realizar una práctica docente apropia­da que cumpla con las metas y obje­ti­vos de enseñanza que se establecen en los planes y programas de educación primaria. De hecho, los indicadores de la reprobación (7.2%) y la deserción (4.2%) confirman que hay un rezago educativo y el desempeño escolar es bajo. La comprensión lectora, la redacción de textos y el manejo de ope­ra­ciones aritméticas básicas son tres problemas centrales que reportan los profesores de primaria de la zona huichol.
La enseñanza multigrado se refiere al caso de un profesor que es responsable de enseñar a dos, tres, cuatro y hasta seis diferentes grados que pueden ubicarse en una misma aula. En la zona huichol, aproximadamente seis de cada 10 escuelas son unitarias (un profesor) o bidocentes (dos profesores). Éstas atienden a 33% de los alumnos inscritos en primaria. Este factor incide en la calidad de la enseñanza ya que los docentes refieren que no tienen la preparación pedagógica necesaria para enseñar adecuadamente en grupos multigrado.
La carencia de material didáctico ofi­cial­ es crucial en la zona huichol, don­de el profesor o los estudiantes difícilmente pueden compensarlos, ya sea por la falta de establecimientos para adquirirlos o­ bien por la pobreza de las familias que les impide realizar un gasto en ma­te­ria­les escolares. Por lo tanto, que la Secretaría de Educación no provea los materiales suficientes y adecuados con oportunidad produce un efecto negativo en la zona huichol.

Los nahuas en la zona sur de Jalisco

El principal centro regional de los nahuas en la zona sur del estado se localiza en la ciudad de Tuxpan, donde se encuentran barrios de indígenas y barrios de mestizos. Los dos municipios principales son Tuxpan y Cuautitlán. Las comunidades nahuas en Jalisco ya no utilizan el náhuatl en la comunicación cotidiana; el español es ahora la lengua que se habla a diario en los pueblos, en los barrios y en los hogares. La escuela y la enseñanza bilingüe en náhuatl poco han podido hacer para detener esa tendencia. Desde una perspectiva formal, el náhuatl ya no es una lengua viva en las comunidades nahuas del sur de Jalisco.
La infraestructura escolar se puede caracterizar como normal, las escuelas tienen una construcción de buena cali­­dad. En el mejor de los casos –como es el de la principal escuela indígena en la localidad de Tuxpan–, la escuela tiene excelentes instalaciones y cuenta con un aula de cómputo con 20 compu­tadoras. En la zona escolar indígena en el sur de Jalisco hay muchas escuelas que fun­cionan como primarias “mixtas” ya que atienden a alumnos indígenas y mestizos.
Respecto a la escolaridad de los do­cen­tes en la zona nahua, 60% tiene estudios de licenciatura o normalista completos, 3% tiene estudios de maestría, 20% es pasante de licenciatura, 10% es estudiante de licenciatura y 6% tiene estudios de bachillerato.
En la zona nahua la enseñanza multi­grado también es un punto débil en la formación de los estudiantes y es un reto para los docentes, particularmente cuando 74% de las escuelas primarias son unitarias o bidocentes. Los profesores apuntan a los problemas de la enseñanza en grupos multigrado; para ellos es difícil enseñar a este tipo de grupos y se ven rebasados por las demandas de los alumnos de diversos niveles que tienen en una misma aula.
Los docentes de la zona nahua identifican varios problemas en su quehacer profesional empezando por las dificultades en el aprendizaje de las habilidades de lectura, de redacción y de comprensión de textos. También identifican cierta apatía hacia las actividades escolares y ausentismo de los alumnos, así como pro­blemas del lento aprendizaje y el bajo rendimiento de los estudiantes a su cargo.

Palabras finales

Las condiciones de la educación prima­ria en comunidades indígenas son el resultado de la situación de pobreza y marginación socioeconómica de los huicholes y nahuas, así como de las debilidades y vicios burocráticos en la gestión institucional. El ideal de la educación intercultural bilingüe que se establece en los lineamientos normativos de la SEP son una quimera a alcanzar en el futuro. Mientras tanto, se vive una realidad nada halagadora de rezago educativo, aunado a los altos porcentajes de alumnos reprobados y que abandonan la escuela. La educación en comunidades indígenas no puede mejorarse con acciones que emanen exclusivamente desde el ámbito propiamente educativo, es decir, junto con los programas educativos se tienen que mejorar los ingresos de las familias y su calidad de vida en términos de nutrición y salud.
En la esfera institucional de la Secreta­ría de Educación del estado de Jalisco es necesario revisar el funcionamiento de la Dirección de Educación Indígena. Asimismo reforzar con personal y recur­sos los programas de apoyo técnico pedagógico que reciben los maestros que trabajan en comunidades indígenas. En particular las estrategias y los métodos de enseñanza que permitan un adecuado manejo de los grupos multigrado que son tan comunes en las zonas de educación indígena.
Título del proyecto. Condiciones y Me­joramiento de la Educación Intercul­tural de los Estudiantes Indígenas Nahuas y Huicholes de Educación Primaria en Jalisco.
Clave de financiamiento CONACYT Sec­to­rial: SEP-SEBYN-2003-C01-45.
Responsable técnico: Dra. Martha Ver­ga­ra.
Investigadores participantes: Gerardo­ Bernache, María Guadalupe Cortés, Manuel Alcázar, Ilda Esparza, Hilario de la Cruz, Alejandro Hernández, Mario Torres, Emilio Carrillo y Manuel Gallardo.
Becarios: Patricia Carabés y Claudio de la Rosa (ITESO).
Instituciones participantes
1. Secretaría de Educación Jalisco: Centro de Estudios de Posgrado, Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales, y la Dirección de Educación Indígena.
2. CIESAS-Occidente.
3. Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG).

Dr. Gerardo Bernache
Investigador del CIESAS-Occidente
gbernache@yahoo.com.mx

No hay comentarios.: