Martes 22 y miércoles 23 de mayo de 2007
CIESAS-Programa Noreste
Monterrey, N. L.
CIESAS-Programa Noreste
Monterrey, N. L.
En octubre de 2004, en el Programa Noreste del CIESAS se inició una investigación colectiva sobre los indígenas en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) a través del proyecto Migración Indígena Urbana en el Noreste de México: el Caso de Monterrey, auspiciado por el Conacyt y coordinado por Séverine Durin. Los indígenas en las ciudades constituyen una población numéricamente cada vez más importante y, de acuerdo con estimaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Área Metropolitana de Monterrey se ha convertido en la ciudad que más recibe indígenas en México a un ritmo de 12% anual entre 2000 y 2005. Además, el movimiento indígena ha contribuido a su visibilización, a la toma de acciones por parte de agencias gubernamentales, así como a la creación de organizaciones indígenas. En este contexto se entiende la puesta en marcha de un programa de educación intercultural en las escuelas primarias del estado desde 1998 y la apertura de una oficina de la cdi en Nuevo León en agosto 2005.
Además de la investigación que se lleva a cabo en Monterrey, gracias al trabajo de los colegas del CIESAS en varias ciudades de la República (Virginia Molina en el D. F. Guillermo de la Peña en Guadalajara y Regina Martínez en ambos frentes), sabemos que la ciudad de México se caracteriza por contar con población originaria así como indígenas migrantes hasta de varias generaciones. Así, desde los años noventa, tanto el Instituto Nacional Indigenista como el Gobierno de la Ciudad han tomado en cuenta esta población y fueron parte del proceso de creación de organizaciones indígenas. En el amm la situación es muy distinta pues no se cuenta con población nativa en la entidad y la migración indígena es aún muy reciente: ha crecido de manera significativa en los años noventa. Así, se trata de migrantes indígenas y todavía son muy pocos los hijos y nietos de migrantes. La inmensa mayoría constituye una población invisible: hasta el inicio de esta investigación no se había considerado la presencia de las empleadas domésticas “puertas adentro” nahuas y tenek así como familias que viven dispersas en colonias marginales del AMM. La magnitud de la demanda de empleo doméstico caracteriza esta metrópoli: más de 42% de la población indígena en el amm trabaja en el empleo doméstico y está constituida principalmente por mujeres nahuas y tenek de la Huasteca.
Con esta investigación esbozamos un panorama de las indígenas en el AMM y de sus diferentes modalidades de inserción (residencial y laboral). Se aborda a esta población desde distintos ángulos y combinando el uso de herramientas cualitativas y cuantitativas. La caracterización general de la población la realizamos en primera instancia apoyándonos en los censos de población. Luego, de manera específica, las investigaciones abordan la situación de las empleadas domésticas, de los niños nacidos en la ciudad, sin perder de vista la pertinencia de considerar la unidad que representa la afiliación étnica (nahua, tenek, huichol, otomí). Asimismo, nos acercamos a las diferentes representaciones de ciertos sectores urbanos acerca de los indígenas, tanto a través de la prensa, como a partir de expresiones religiosas como la Nueva Era.
El 22 y 23 de mayo pasados se presentaron los resultados de este proyecto y contamos con la retroalimentación de varios colegas; las ponencias presentadas fueron las siguientes:
• “Producción artesanal y urbanidad. El caso de los huicholes en Monterrey”, por Séverine Durin. Comentaristas: Juan Luis Sarriego (ENAH-Chihuahua) y Horacia Fajardo (Colsan)
• “Las representaciones sociales sobre los indígenas en la prensa: El Norte (1986-2006)”, por Rebeca Moreno. Comentaristas: María Estela Ortega (Instituto de Investigaciones Sociales, UANL) y Cecilia Sheridan (CIESAS-Programa Noreste)
• “La Alameda de Monterrey: espacio estratégico de encuentro entre los migrantes indígenas de la Huasteca”, por Adela Díaz. Comentaristas: François Lartigue (CIESAS-DF) y Horacia Fajardo (Colsan)
• “Caracterización sociodemográfica de la población hablante de lengua indígena en el Área Metropolitana de Monterrey”, por Séverine Durin y Rebeca Moreno. Comentaristas: Arún Kumar (IINSO-UANL) y Camilo Contreras (Colef)
• “Socialización, laboriosidad e identidad entre niños de ascendencia nahua y otomí en el Área Metropolitana de Monterrey”, por Nydia Prieto. Comentaristas: María Estela Ortega (IINSO-UANL) y Juan Luis Sarriego (ENAH-Chihuahua)
• “El evangelismo Pentecostés en la comunidad otomí transregional”, por Luis Fernando García (INAH-Nuevo León). Comentaristas: Efrén Sandoval (IINSO-UANL) y Cecilia Sheridan (CIESAS-Programa Noreste)
• “Wixaritari eculturísticos y regios en búsqueda de raíces. La génesis de espacios sacro-turísticos en Monterrey y la sierra huichola”, por Séverine Durin (coescrita con Alejandra Aguilar). Comentaristas: Juan Luis Sarriego (ENAH) y François Lartigue (CIESAS-DF)
Agradecemos a los comentaristas por ayudarnos a crear distancia y a poner en la mesa puntos críticos como la relación entre lo étnico y el mercado; esperamos compartirles pronto el libro que estamos terminando de escribir.
Séverine Durin
CIESAS-Programa Noreste
durin@ciesasnoreste.com.mx
Además de la investigación que se lleva a cabo en Monterrey, gracias al trabajo de los colegas del CIESAS en varias ciudades de la República (Virginia Molina en el D. F. Guillermo de la Peña en Guadalajara y Regina Martínez en ambos frentes), sabemos que la ciudad de México se caracteriza por contar con población originaria así como indígenas migrantes hasta de varias generaciones. Así, desde los años noventa, tanto el Instituto Nacional Indigenista como el Gobierno de la Ciudad han tomado en cuenta esta población y fueron parte del proceso de creación de organizaciones indígenas. En el amm la situación es muy distinta pues no se cuenta con población nativa en la entidad y la migración indígena es aún muy reciente: ha crecido de manera significativa en los años noventa. Así, se trata de migrantes indígenas y todavía son muy pocos los hijos y nietos de migrantes. La inmensa mayoría constituye una población invisible: hasta el inicio de esta investigación no se había considerado la presencia de las empleadas domésticas “puertas adentro” nahuas y tenek así como familias que viven dispersas en colonias marginales del AMM. La magnitud de la demanda de empleo doméstico caracteriza esta metrópoli: más de 42% de la población indígena en el amm trabaja en el empleo doméstico y está constituida principalmente por mujeres nahuas y tenek de la Huasteca.
Con esta investigación esbozamos un panorama de las indígenas en el AMM y de sus diferentes modalidades de inserción (residencial y laboral). Se aborda a esta población desde distintos ángulos y combinando el uso de herramientas cualitativas y cuantitativas. La caracterización general de la población la realizamos en primera instancia apoyándonos en los censos de población. Luego, de manera específica, las investigaciones abordan la situación de las empleadas domésticas, de los niños nacidos en la ciudad, sin perder de vista la pertinencia de considerar la unidad que representa la afiliación étnica (nahua, tenek, huichol, otomí). Asimismo, nos acercamos a las diferentes representaciones de ciertos sectores urbanos acerca de los indígenas, tanto a través de la prensa, como a partir de expresiones religiosas como la Nueva Era.
El 22 y 23 de mayo pasados se presentaron los resultados de este proyecto y contamos con la retroalimentación de varios colegas; las ponencias presentadas fueron las siguientes:
• “Producción artesanal y urbanidad. El caso de los huicholes en Monterrey”, por Séverine Durin. Comentaristas: Juan Luis Sarriego (ENAH-Chihuahua) y Horacia Fajardo (Colsan)
• “Las representaciones sociales sobre los indígenas en la prensa: El Norte (1986-2006)”, por Rebeca Moreno. Comentaristas: María Estela Ortega (Instituto de Investigaciones Sociales, UANL) y Cecilia Sheridan (CIESAS-Programa Noreste)
• “La Alameda de Monterrey: espacio estratégico de encuentro entre los migrantes indígenas de la Huasteca”, por Adela Díaz. Comentaristas: François Lartigue (CIESAS-DF) y Horacia Fajardo (Colsan)
• “Caracterización sociodemográfica de la población hablante de lengua indígena en el Área Metropolitana de Monterrey”, por Séverine Durin y Rebeca Moreno. Comentaristas: Arún Kumar (IINSO-UANL) y Camilo Contreras (Colef)
• “Socialización, laboriosidad e identidad entre niños de ascendencia nahua y otomí en el Área Metropolitana de Monterrey”, por Nydia Prieto. Comentaristas: María Estela Ortega (IINSO-UANL) y Juan Luis Sarriego (ENAH-Chihuahua)
• “El evangelismo Pentecostés en la comunidad otomí transregional”, por Luis Fernando García (INAH-Nuevo León). Comentaristas: Efrén Sandoval (IINSO-UANL) y Cecilia Sheridan (CIESAS-Programa Noreste)
• “Wixaritari eculturísticos y regios en búsqueda de raíces. La génesis de espacios sacro-turísticos en Monterrey y la sierra huichola”, por Séverine Durin (coescrita con Alejandra Aguilar). Comentaristas: Juan Luis Sarriego (ENAH) y François Lartigue (CIESAS-DF)
Agradecemos a los comentaristas por ayudarnos a crear distancia y a poner en la mesa puntos críticos como la relación entre lo étnico y el mercado; esperamos compartirles pronto el libro que estamos terminando de escribir.
Séverine Durin
CIESAS-Programa Noreste
durin@ciesasnoreste.com.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario