Editorial. Un lustro de investigación en el Programa Peninsular del CIESAS

En el año 2000 la Junta de Gobierno del ciesas aprobó la apertura del Programa Peninsular en la ciudad de Mérida y su inauguración formal se llevó a cabo en octubre de 2001. Desde la administración de la Dra. Teresa Rojas Rabiela como directora de nuestra­ institución se mane­jó la idea de abrir un espacio del ciesas para la investigación en la Península de Yucatán, idea que se pudo concretar con la iniciativa del Dr. Rafael Loyola Díaz, quien encargó al Dr. Mario H. Ruz la elaboración de un documento que planteara la justificación académica y la proyección de una nueva dependencia. En este documento, denominado Pro­gra­ma Peninsular de Investigaciones Multidis­ciplinarias en Antropología y Áreas Afines (proimaya), colaboraron la Dra. Gabriela Solís Robleda, el Dr. Luis Ramírez Carrillo y el Dr. Pedro Bra­camonte y Sosa. Este texto se basó en un análisis de la vida académica regional y en un diagnóstico socioe­co­nómico peninsular, especialmente de la población maya; su idea original se man­tiene, aunque el documento ha sido objeto de modificaciones a lo largo de estos cinco años. La intención al pro­mover la apertu­ra de este programa fue emprender el análisis de la sociedad regional pasada y presente, a partir de las áreas de etnohisto­ria, historia, antropología, lingüística y ciencias socia­les que se abocan a la comprensión y expli­ca­ción del desarrollo social, a través de la investigación básica y aplicada, la formación de recursos huma­nos, la difusión del co­nocimiento, así como de la colaboración con otras instituciones que compartan este objetivo. La meta era lograr un programa académico con­solidado, con identidad propia y alta pro­ductividad.
La apertura del Programa ofreció con­ti­­nuidad a una línea de investigación que llevaba tiempo desarrollándose, dedica­da al análisis de la etnohistoria y de la histo­ria regional. Con la paulatina incorpo­ra­ción de más investigadores, que al día de hoy son 12, se pudieron definir tres áreas de in­vestigación: 1) Pasado y presente de las sociedades indígenas, 2) Sociedad, Es­tado y territorio y 3) Antropología de las migraciones, identidades y turismo. Después de un lustro de su apertura este es un momento propicio para realizar un balance de los logros y los retos. Uno de los logros que se pueden enunciar es la generación de una visión nueva y diferente del devenir de la po­bla­ción maya, así como de su historia regional. Esta nueva interpretación se ha logrado al analizar con profundidad te­mas sustanciales como la valoración del papel activo de los mayas como agentes de su propia historia; la alta complejidad en las formas de la organización social y la territorialidad de esta sociedad; la dependencia que el sistema colonial ge­ne­­ró del trabajo indígena para su propia reproducción, así como el alto grado de compulsión que su funcionamiento implicaba; la resistencia indígena ancla­da en su propio sustrato cultural y al mis­mo tiempo utilizada para la negociación co­­tidiana con los colonizadores con el objetivo de que la identidad étnica trascienda y el sistema de parentesco co­mo una forma de expresión de esta trascendencia. El esfuerzo de los integrantes del Programa ha dado también una visión más acuciosa de la historia colonial y decimonónica del territorio que actualmente conforma el estado de Quintana Roo.
En un afán por desarrollar trabajo in­ter­­disciplinario y colectivo, conjuntamos etnohistoria y antropología social y se han desarrollado varios proyectos con fi­­­nanciamiento externo, enfocados especial­mente al análisis de la problemática indígena en la región. En el ámbito de los estudios contemporáneos anclados en la antropología social se han enfatizado el trabajo de campo y etnográfico, para rea­li­zar estudios relativos al impacto de la globalización y de la modernización regional, de la migración y del turismo.
El esfuerzo en investigación desplega­do en estos años se ha plasmado en li­te­ratura científica, principalmente en la Colección Pe­­ninsular, pues en su Se­rie Estudios se han publicado siete libros y otros tres están en proceso de edición; en la Serie Memoria Documental se han edi­­tado tres volúmenes y otros dos están en camino a la imprenta; y finalmente un libro inicia la Serie Archipiélagos, destinada a obras colectivas. Además los investigadores del Programa han publicado en estos años un conjunto de artículos y capítulos de libros y han asistido eventos académicos, tanto a nivel nacional como internacional. El ni­vel de competencia de los investigado­res del Programa se constata con su ingre­so al Sistema Nacional de Investigado­res, a­ la Academia Mexicana de la Ciencia y particularmente con la obtención de 18 premios y distinciones nacionales e internacionales. El más reciente es el que obtuvo la Dra. Paola Peniche Moreno a la mejor tesis doctoral del área de historia y etnohistoria, otorgado por el Conaculta y el inah.
En lo que se refiere a docencia, el Programa Peninsular abrirá en el futuro inmediato un posgrado en historia social, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de personal científico del más alto nivel y propiciar el análisis riguroso de los procesos históricos y de sus implicacio­nes contemporáneas. El Programa de Posgrado está dirigido a desarrollar ha­bilidades y aptitudes de investigación histórica en sus estudiantes, para que éstos realicen análisis críticos y hagan propuestas teórico-metodológicas sólidas y originales, a partir del estudio de los problemas regionales, nacionales e internacionales más significativos. Además 28 becarios de instituciones públicas y privadas han enriquecido su formación al participar en diversos proyectos de investigación.
En estos cinco años la biblioteca ha re­gistrado un crecimiento en su acervo de 500 a 10 000 volúmenes gracias al apoyo institucional, al financiamiento de pro­yec­tos y especialmente a las donacio­nes de particulares que han confiado en el Programa para el resguardo de los libros que amablemente han entregado. De es­pecialísima mención es la donación que realizó la Dra. Stella María González Cicero de su biblioteca particular, con más de 2 600 títulos de una cuidadosa selección sobre teoría de la historia e his­toria de la región que incluye 150 li­­bros antiguos de fondo reservado. La característica que ya distingue a esta biblioteca y que define su crecimiento es la especialización en los campos de la historia y de la antropología social.
En el mes de noviembre de 2006 el ­ciesas firmó un comodato con la Comisión Ordenadora del Uso del Suelo del Esta­do de Yucatán (cousey) para destinar al desarrollo de nuestras actividades un predio antiguo del centro histórico de Mérida, en el barrio de La Mejorada,­ así como un convenio con el propio go­bier­no del Estado para remozar y adecuar el edificio y construir un auditorio, dos aulas y doce cubículos para los investi­­ga­­dores. Con estas instalaciones se con­tará con un local apropiado para el desarrollo de las tareas de investigación y docencia, así como para albergar en las mejores condiciones el crecimiento de la biblioteca.
Los esfuerzos en estos cinco años se han centrado en la generación de conoci­miento nuevo y en la aproximación a so­luciones de la compleja problemática de la sociedad regional. El día 21 de no­viembre­ se realizaron las activida­des de con­memoración del V Aniversario del CIESAS Peninsular con una mesa redon­da­­ que per­mitió el análisis de la situa­ción que guar­da su programa académico y sus perspectivas, actividad en la que partici­pa­r­on investigadores como los doctores Mario H. Ruz (unam), Arturo Taracena (profesor visitante en la UNAM), Andrés Fábregas (Universidad Intercultural del Estado de Chiapas), Luis Ramírez (UADY), Othón Baños (UADY), Alejandra García Quintanilla (UADY) y Dolores Cervera (Cinvestav), así como la Mtra. Ella Fanny Quintal (INAH-Yucatán) e in­vestigadores de otras sedes del ciesas como los doctores Teresa Rojas Rabiela (CIESAS-DF), Jan de Vos (CIESAS-Sureste), Salomón Nahmad (CIESAS-Pacífico Sur), Jesús Ruvalcaba (CIESAS-DF), Ce­cilia Sheridan (CIESAS-Programa Nor­este) y los maestros Hildeberto Martínez (CIESAS-DF) y Juan Manuel Pérez Zevallos (CIESAS-DF). El mismo día, por la noche, se realizó una ceremonia conmemorativa a la que asistieron investigadores, estudiantes y funcionarios de las instituciones académicas de la región así como del gobierno del esta­do de Yucatán. Am­bas actividades estuvieron presididas por la directora general del ciesas, Dra. Virginia García Acosta, a quien acompañaron el director académico, Dr. Ernesto Isunza Vera y el director de administra­ción, Lic. Jesús Mazariegos Aguilar.

Dr. Pedro Bracamonte y Sosa
Director Regional del
Programa Peninsular del CIESAS
peninsu@ciesas.edu.mx

No hay comentarios.: